El 13 de mayo, Estados Unidos sancionó a una red que vendía petróleo iraní a China y utilizaba los ingresos para financiar actividades terroristas.
El Departamento de Estado anunció las sanciones el 13 de mayo, nombrando a Sepehr Energy Jahan Nama Pars como la empresa fachada que facilitaba envíos de crudo iraní por valor de miles de millones de dólares a China en nombre del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Irán.
Esta medida se produce tras un memorándum de la Casa Blanca en el que se instruía a los organismos relacionados con la seguridad nacional a «negar a Irán todas las vías para obtener armas nucleares y contrarrestar la influencia maligna de Irán». A principios de este mes, la Cámara de Representantes también votó a favor de mantener las sanciones de Estados Unidos contra Irán, derogando la disposición de caducidad de una ley de 1996. Ese proyecto de ley se encuentra actualmente en una comisión del Senado.
Según el Departamento de Estado, esta red utilizaba las ventas a China para financiar el desarrollo de misiles balísticos, drones, el desarrollo nuclear y grupos terroristas «incluidos los ataques de los hutíes contra el transporte marítimo en el Mar Rojo, la Marina de Estados Unidos e Israel».
«Mientras Irán dedique sus ingresos ilícitos a financiar ataques contra Estados Unidos y nuestros aliados, a apoyar el terrorismo en todo el mundo y a llevar a cabo otras acciones desestabilizadoras, seguiremos utilizando todos los medios a nuestro alcance para que el régimen rinda cuentas», declaró el departamento.
Red
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el 13 de mayo a casi dos docenas de grupos que forman parte de esta red, los últimos de los 253 objetivos por su presunta participación en el comercio de petróleo sancionado por Irán.«La medida de hoy subraya nuestro continuo enfoque en intensificar la presión sobre todos los aspectos del comercio petrolero de Irán, que el régimen utiliza para financiar sus actividades peligrosas y desestabilizadoras», dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent. «Estados Unidos seguirá apuntando a esta fuente principal de ingresos, mientras el régimen continúe su apoyo al terrorismo y la proliferación de armas mortíferas».
Según la OFAC, Sepehr Energy controla tres empresas con sede en Hong Kong que actúan como tapaderas para intermediar y recibir envíos de petróleo para China. Una de estas empresas, Star Energy, movió decenas de millones de dólares para Sepehr Energy. Las empresas Xin Rui Ji y Milen Trading recibieron envíos de petróleo en puertos de China. Según el Departamento del Tesoro, estas empresas tienen como objetivo ocultar el origen del petróleo iraní y fueron sancionadas.
El responsable de Sepehr Energy, Mohammad Khorasani Niasari, de nacionalidad iraní, también fue sancionado por supuestamente gestionar las finanzas de Sepehr Energy para transferir dinero de estas ventas a los mandos militares iraníes.
CCIC Singapore también fue sancionada por actuar «de forma sistemática» como intermediaria en las ventas para «ocultar el origen iraní del petróleo», mediante transferencias de barco a barco y la posible falsificación de documentos, según la OFAC. Su empresa hermana, Huangdao Inspection and Certification Co., prestó servicios similares y también fue sancionada.
La última ronda de sanciones también se dirige contra un intermediario chino, uno singapurense y cuatro con sede en Hong Kong que ayudan a transportar el petróleo iraní sancionado a las «tetera», o refinerías privadas más pequeñas, de China. Estos intermediarios entregaron colectivamente millones de barriles de petróleo iraní procedentes de Sepehr Energy.
La OFAC también nombró petroleros con bandera de Camerún, Panamá y Hong Kong, propiedad de empresas con sede en Hong Kong y Seychelles.
Programa nuclear
En febrero, el presidente Donald Trump firmó una orden en la que instruía al Tesoro a ejercer «la máxima presión» sobre Irán para impedir que el régimen islámico adquiriera un arma nuclear.En ella se ordenaba al Departamento de Estado que «llevara a cabo una campaña firme y continua» con otras agencias «para reducir a cero las exportaciones de petróleo de Irán», haciendo hincapié en las exportaciones de Irán a China.
El memorándum también ordenaba al fiscal general «investigar, desarticular y perseguir» las redes patrocinadas por Irán o por grupos terroristas iraníes.
El 11 de mayo, funcionarios estadounidenses e iraníes concluyeron la cuarta ronda de conversaciones sobre el programa nuclear y anunciaron que habría nuevas negociaciones.
Trump visita en Medio Oriente del 13 al 16 de mayo y el 13 aterrizó en Arabia Saudí, donde firmó un acuerdo armamentístico por valor de 142,000 millones de dólares y anunció el cese de las sanciones contra Siria. El presidente también hará escala en Catar y los Emiratos Árabes Unidos.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí