La Unión Europea está a la espera de novedades por parte de Israel sobre la aplicación de un nuevo acuerdo para entregar ayuda humanitaria a Gaza, según declaró este martes la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas.
Los ministros de Asuntos Exteriores de estados miembros de la UE se reunieron el martes en Bruselas tras un acuerdo negociado en gran medida por Kallas y el ministro de Asuntos Exteriores de Jerusalén, Gideon Saar.
Saar se reunió con los líderes de la UE el lunes tras acordar la semana pasada un acuerdo para permitir la entrada de más alimentos y combustible en el enclave palestino.
"Hemos llegado a un entendimiento común con Israel para mejorar realmente la situación sobre el terreno, pero no se trata del papel, sino de la aplicación del papel", declaró Kallas antes de la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores.
"Así que vemos algunos signos positivos en lo que respecta a la apertura de los pasos fronterizos. Vemos algunos signos positivos en la reconstrucción de las líneas eléctricas, el suministro de agua y la llegada de más camiones con ayuda humanitaria, pero, por supuesto, necesitamos ver más para poder constatar una mejora real para la población sobre el terreno".
A continuación, calificó de "catastrófica" la situación humanitaria en Gaza y afirmó que el hecho de que actualmente no haya un alto el fuego dificulta la prestación de ayuda al enclave.
Aún no se hicieron públicos todos los detalles del acuerdo, pero Kallas publicó un comunicado el 10 de julio en el que afirmaba que las medidas incluían, entre otras cosas, un aumento sustancial del número de camiones diarios para el transporte de alimentos y artículos no alimentarios a Gaza, la apertura de varios otros puntos de paso tanto en la zona norte como en la sur, y la reapertura de las rutas de ayuda de Jordania y Egipto.
El acuerdo permitiría la distribución de alimentos a través de panaderías y cocinas públicas y reanudaría el suministro de combustible para su uso en instalaciones humanitarias. Las medidas incluyen la protección de los trabajadores humanitarios y la reparación de infraestructuras vitales, como la planta desalinizadora de agua de Gaza.
La comisaria europea de Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hajda Lahbib, escribió en la red social X que Israel acordó permitir más ayuda humanitaria en Gaza en virtud del acuerdo.
"Esperamos que se cumplan rápidamente los compromisos adquiridos. Que los alimentos, el agua, los medicamentos y el combustible lleguen a quienes los necesitan", escribió.
En un video que acompañaba a la publicación, Lahbib dijo: "Es cierto que tenemos algunos camiones que pueden entrar [en Gaza]", pero señaló que el acuerdo no se "aplicó plenamente".
"Mi mensaje a las autoridades israelíes es muy claro: pongan en práctica este acuerdo ahora mismo", afirmó.
Israel suspendió temporalmente la ayuda humanitaria a Gaza tras la negativa de Hamás a renovar el acuerdo de liberación de rehenes y alto el fuego en marzo.
Según la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), la ayuda está llegando ahora al enclave, y la organización con sede en Estados Unidos publicó en X que entregó 1.3 millones de comidas el 14 de julio, lo que supone un total de más de 74 millones de comidas hasta la fecha.
La GHF se creó en febrero de 2025 y comenzó a entregar alimentos a Gaza en mayo.
El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas también está entregando ayuda a Gaza.
Según un informe del Comité Judío Americano (AJC), el programa de la GHF colabora directamente con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) "para gestionar centros de distribución seguros dentro de Gaza". El AJC afirma que el modelo de distribución está "diseñado para eludir por completo a Hamás, evitando el robo y el desvío de la ayuda que plagó los esfuerzos anteriores".
"Me reuní en Bruselas con Kaja Kallas, ministra de Asuntos Exteriores de la Unión Europea", escribió Saar el martes en Facebook.
"La puse al día sobre los acontecimientos regionales, incluyendo Irán y nuestros esfuerzos para conseguir un borrador para liberar a nuestros cautivos en Gaza.
También discutimos la importancia de fortalecer el diálogo y la cooperación entre Israel y la Unión Europea".
Países europeos como Irlanda, los Países Bajos y España pidieron cada vez con más insistencia que se reevalúen las relaciones de la UE con Israel a raíz de la guerra en Gaza.
La presión pública hizo posible el nuevo acuerdo humanitario incluso antes del alto el fuego, según declaró a los periodistas el ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, Caspar Veldkamp, antes de la reunión.
"Esa fuerza de los 27 estados miembros de la UE es lo que quiero mantener ahora", afirmó.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares Bueno, dijo que quería más detalles sobre el acuerdo y conocer el mecanismo de aplicación.
"Está muy claro que este acuerdo no es el final: tenemos que detener la guerra y tenemos que crear un estado palestino", afirmó.
El ministro de estado irlandés para Asuntos Europeos y Defensa, Thomas Byrne, afirmó que, más allá del diálogo, quería que la UE ejerciera "presión" sobre el gobierno israelí y señaló que seguía una "masacre" en Gaza.
A lo largo del conflicto, Israel mantiene que solo ataca a terroristas y que intenta evitar dañar a la población civil.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí