El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, testifica en Washington, el 21 de septiembre de 2022. (Reuters/Elizabeth Frantz/Foto de archivo)

El director ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, testifica en Washington, el 21 de septiembre de 2022. (Reuters/Elizabeth Frantz/Foto de archivo)

Jamie Dimon advierte sobre la subida de las tasas de interés en EE. UU.

Mientras que la administración Trump pide recortes de las tasas, Dimon afirma que las políticas inflacionistas podrían provocar subidas de las tasas.

ESTADOS UNIDOSPor Naveen Athrappully
11 de julio de 2025, 9:54 p. m.
| Actualizado el11 de julio de 2025, 9:54 p. m.

El director ejecutivo de JPMorgan, Jamie Dimon, dijo el jueves en un acto del Ministerio de Asuntos Exteriores irlandés que los mercados financieros estadounidenses estaban subestimando la posibilidad de una subida de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, una perspectiva que calificó como un «motivo de preocupación».

Según el último resumen de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), responsable de la política monetaria, los responsables de la Fed están de acuerdo en recortar las tasas de interés, pero no han decidido cuándo lo harán. La tasa de interés de referencia de los fondos federales, que influye en los costes de financiación de las empresas, los consumidores y el gobierno, se mantuvo en un rango objetivo del 4.25 por ciento-4.5 por ciento.

Algunos de los gobernadores de la Reserva Federal se hicieron eco de la opinión del presidente Jerome Powell de esperar a disponer de más datos económicos relacionados con los aranceles antes de decidir sobre los recortes.

Sin embargo, aunque el presidente Donald Trump ha criticado a Powell por no reducir las tasas, la estimación de Dimon sobre la posibilidad de una nueva subida de las tasas era «más alta» que la de cualquier otra persona, según el director ejecutivo.

«El mercado está valorando una probabilidad del 20 por ciento. Yo la valoraría entre un 40 por ciento y un 50 por ciento», afirmó.

«Yo lo consideraría un motivo de preocupación».

Dimon dijo que su cálculo de una probabilidad más alta se basaba en las presiones sobre los precios, citando los aranceles, las políticas de inmigración del gobierno estadounidense y su déficit presupuestario como factores inflacionistas.

La inflación en el índice de precios al productor subió ligeramente, del 2.5 por ciento del mes anterior al 2.6 por ciento, lo que indica la resistencia de la economía a pesar de las dinámicas políticas arancelarias de la Administración Trump.

La inflación se ha mantenido estable en torno al 2.4 por ciento desde marzo. En cuanto a los aranceles, la administración Trump ha enviado cartas a numerosos países en los últimos días en un intento por cerrar algunos acuerdos antes de la fecha límite del 1 de agosto.

Normalmente, cuando se aplican aranceles de forma generalizada a todos los socios comerciales, es inevitable que se produzcan aumentos de precios, ya que los vendedores compensan los costes trasladando parte de ellos a los clientes.

La administración Trump está tratando de mitigar el aumento de los precios incentivando a los fabricantes para que se instalen en el país y eliminando las barreras comerciales que desde hace tiempo dificultan el acceso de Estados Unidos a los mercados extranjeros, lo que impulsa la economía nacional.

Hasta ahora, las políticas de la administración han mantenido los precios y han impulsado el empleo en la economía.

Las solicitudes de subsidio por desempleo en EE. UU. cayeron a su nivel más bajo en siete semanas, según las últimas cifras del Departamento de Trabajo.

«El informe sobre el empleo de junio es como un éxito de taquilla veraniego: lleno de acción y con un giro inesperado. A pesar de los aranceles, el drama en Washington D. C. y los vientos contrarios a nivel mundial, el mercado laboral estadounidense acaba de obtener unos resultados mejores de lo esperado», afirmó Gina Bolvin, presidenta de Bolvin Wealth Management, en un correo electrónico enviado a The Epoch Times.

Estas cifras, según Bolvin, sugieren que «la economía real sigue avanzando, incluso si Wall Street sigue mirando con nerviosismo a la Reserva Federal».

Sin embargo, Dimon citó la reestructuración del comercio mundial y la demografía global como «una especie de inflación», y describió los datos en tiempo real sobre la economía estadounidense como algo «totalmente imposibles de interpretar».

«Desgraciadamente, creo que hay complacencia en los mercados y que están un poco insensibilizados», afirmó.

El índice S&P 500 recuperó todas las pérdidas tras la caída provocada por el anuncio de los aranceles en abril y cotiza a 6.258 dólares a las 12:35 p. m. ET del 11 de julio, lo que supone un aumento de más del 6 por ciento desde principios de año.

Andrew Moran contribuyó a este artículo.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos