2

Compartidos

Este lunes, 8 de diciembre de 2008, el dibujo de la sala de la  corte realizado por la artista Janet Hamlin y revisado por el ejército estadounidense muestra a Khalid Sheikh Mohammed, en el centro, y al coacusado Walid Bin Attash, a la izquierda, asistiendo a una sesión previa al juicio en la base naval de Guantánamo, Cuba. (Janet Hamlin, Pool/AP Photo).

Este lunes, 8 de diciembre de 2008, el dibujo de la sala de la corte realizado por la artista Janet Hamlin y revisado por el ejército estadounidense muestra a Khalid Sheikh Mohammed, en el centro, y al coacusado Walid Bin Attash, a la izquierda, asistiendo a una sesión previa al juicio en la base naval de Guantánamo, Cuba. (Janet Hamlin, Pool/AP Photo).

Corte de apelaciones de EE. UU. rechaza acuerdo judicial para acusado del 11 de septiembre

En una sentencia de 2 a 1, la corte dictaminó que el jefe del Pentágono tiene autoridad para anular los acuerdos judiciales que habrían evitado la pena de muerte

ESTADOS UNIDOSPor Jack Phillips
12 de julio de 2025, 12:10 a. m.
| Actualizado el12 de julio de 2025, 12:10 a. m.

Una corte federal de apelaciones anuló el viernes un acuerdo que habría permitido al presunto autor intelectual de los atentados del 11 de septiembre de 2001 declararse culpable a cambio de cadena perpetua.

El acuerdo, negociado durante dos años y aprobado hace un año por fiscales militares y el alto cargo del Pentágono para la Bahía de Guantánamo, Cuba, estipulaba cadena perpetua sin libertad condicional para Khalid Sheikh Mohammed, ciudadano pakistaní y líder del grupo terrorista Al Qaeda, y dos coacusados.

Mohammed fue señalado de orquestar un complot para estrellar aviones secuestrados contra el World Trade Center de Nueva York y el edificio del Pentágono en Washington el 11 de septiembre, causando la muerte de casi 3000 personas. Otro de los aviones secuestrados se estrelló en un campo en Shanksville, Pensilvania, matando a todos los que estaban a bordo. Desde los atentados, Mohammed permanece recluido en la base naval de la Bahía de Guantánamo.

Según dicho acuerdo, el acusado también habría tenido que responder a cualquier pregunta pendiente que tuvieran las familias de las víctimas sobre los ataques terroristas.

El exsecretario de Defensa Lloyd Austin, quien sirvió durante la presidencia de Joe Biden, repudió el acuerdo y afirmó que la decisión sobre la pena de muerte en un ataque de este tipo debería quedar en manos del secretario de Defensa.

Los abogados de Mohammed y los demás acusados argumentaron que el acuerdo ya estaba legalmente en vigor y que Austin actuó demasiado tarde para intentar anularlo. Un juez militar de Guantánamo y un panel de apelaciones militares coincidieron con los abogados defensores.

El viernes, la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia, en una votación de 2 a 1, dictaminó que Austin actuó dentro de sus funciones y que el juez militar cometió un error al emitir la orden.

En referencia a la decisión de Austin, la mayoría de la corte escribió: "El gobierno explicó adecuadamente que el secretario Austin retrasó la acción para evitar una impugnación por influencia ilícita, esperando a ver qué tipo de acuerdo ―si lo hubiera―, resultaría de las negociaciones y solo entonces decidiendo si la intervención era necesaria".

Y añadieron que "al considerar los acuerdos resultantes inaceptables y contrarios al interés público, reclamó de inmediato parte de su autoridad de convocatoria y se retiró de los acuerdos", lo cual, según el juez, era "razonable y coherente con las responsabilidades del Secretario".

"Habiendo asumido debidamente la autoridad de convocatoria, el Secretario determinó que las familias y el público estadounidense merecen la oportunidad de ver los juicios ante comisiones militares. El Secretario actuó dentro de los límites de su autoridad legal, y nos negamos a cuestionar su fallo", escribieron las juezas Patricia Millett y Neomi Rao en el dictamen.

Además, estipularon que el gobierno cumplió con los criterios de la corte y que anularán la orden del juez de la corte militar del 6 de noviembre de 2024, que impedía al jefe del Pentágono retirar los acuerdos previos al juicio que habrían evitado la pena de muerte a Mohammed y a los otros dos cómplices —Walid bin Attash y Mustafa al-Hawsawi—.

El único juez disidente, Robert Wilkins, escribió que el gobierno no ha "estado ni cerca de demostrar de manera clara e indiscutible que el juez militar cometió un error" en su orden que bloqueó la directiva de Austin.

El 2 de agosto de 2024, Austin envió un memorando a Susan K. Escallier, general retirada del Ejército que autorizó los acuerdos de culpabilidad, en el que señaló que había "determinado que, dada la importancia de la decisión de alcanzar acuerdos previos al juicio con el acusado en el caso mencionado, la responsabilidad de dicha decisión recaería sobre mí".

Pero más tarde, un juez militar, el coronel de la Fuerza Aérea Matthew McCall, falló en contra de Austin, declarando válidos los acuerdos de culpabilidad previos con Mohammed, Attash y Hawsawi, argumentando que el secretario de Defensa carecía de autoridad para anularlos.

El juez declaró que el memorando de Austin a Escallier "no ofrece ninguna justificación explícita para intentar retirarse" de los acuerdos de culpabilidad.

Con información de The Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos