Gente comprando en una tienda en Elkridge, Maryland, el 11 de julio de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

Gente comprando en una tienda en Elkridge, Maryland, el 11 de julio de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

La economía estadounidense recupera impulso

"La economía estadounidense se mantuvo resistente a pesar de la significativa incertidumbre en materia de política económica durante la primera mitad de 2025", afirma un economista

ECONOMÍAPor Andrew Moran
22 de julio de 2025, 10:16 p. m.
| Actualizado el22 de julio de 2025, 10:17 p. m.

La economía estadounidense y el mercado bursátil recuperó impulso tras la incertidumbre que reinaba tras los planes arancelarios globales del presidente Donald Trump.

Tras una contracción del 0.5 % en el primer trimestre, impulsada por un aumento de las importaciones y una caída del gasto público, se espera que la economía estadounidense repunte en el segundo trimestre. El modelo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta estima que la tasa de crecimiento para el periodo abril-junio será del 2.4 %.

A más largo plazo, el Nowcast de la Reserva Federal de Nueva York prevé que la tasa de crecimiento del tercer trimestre se sitúe en torno al 2.5 %.

Incertidumbre inicial

A principios de abril, poco después de que Trump revelara un gráfico en el que se esbozaban los aranceles recíprocos con los socios comerciales de Estados Unidos, los mercados financieros se desplomaron y los economistas dieron la voz de alarma sobre la ralentización del crecimiento, el aumento de los precios y la subida de la tasa de desempleo.

Los economistas de JPMorgan Chase habían pronosticado un 60 % de probabilidades de recesión. Los expertos de TD Economics advirtieron que la inflación podría superar el 4 %. El Budget Lab de Yale esperaba que la tasa de desempleo aumentara en 0.5 puntos porcentuales a finales de año.

El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a su nivel más bajo en tres años, lo que refleja el temor de que la estrategia arancelaria del presidente lastre las perspectivas de crecimiento, perjudique al mercado laboral y reavive las presiones inflacionistas.

Los empresarios compartieron esta consternación, ya que el índice de optimismo de las pequeñas empresas de la Federación Nacional de Empresas Independientes cayó por debajo del promedio de los últimos 51 años en abril.

Estos pronósticos alarmantes se filtraron en la Bolsa de Nueva York, donde los principales índices de referencia registraron descensos y pasaron a terreno negativo en lo que va del año. El Russell 2000, un índice que sigue la evolución de 2000 empresas de pequeña capitalización, entró en territorio bajista en abril, con una caída del 20 % desde su máximo de 52 semanas.

Disipan los temores de recesión

Las estimaciones actualizadas llevaron a muchos economistas a revisar a la baja sus previsiones de recesión.

Goldman Sachs estima ahora que la probabilidad de una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses es del 35 %, frente a su anterior previsión del 45 %.

"La economía estadounidense se mantuvo resistente a pesar de la importante incertidumbre en materia de política económica durante la primera mitad de 2025", dijo Josh Hirt, economista senior de Vanguard, en una nota del 16 de julio.

Hasta la fecha, las presiones inflacionistas provocadas por los aranceles han sido limitadas.

Los precios al consumo subieron un 0.3 % el mes pasado, en línea con las expectativas del mercado. La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos, subió a un ritmo menor de lo esperado, del 0.2 %.

El índice de precios al productor, que mide la inflación en tramitación, se mantuvo estable en junio. Los precios de las importaciones subieron un 0.1 %, tras el descenso del 0.4 % registrado en mayo.

Diversos índices y artículos sensibles a los aranceles enviaron señales contradictorias sobre los gravámenes del gobierno. Las cifras de julio podrían aportar más claridad. Por ahora, los datos ponen de relieve que la inflación está bajo control.

Un hombre mira por la ventana de una cafetería en Washington el 1 de julio de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).Un hombre mira por la ventana de una cafetería en Washington el 1 de julio de 2025. (Madalina Kilroy/The Epoch Times).

Además, las perspectivas de inflación, tanto para los consumidores como para los observadores del mercado, se estabilizaron en los niveles anteriores a los aranceles.

Las perspectivas de inflación a un año de la Universidad de Michigan disminuyeron este mes al 4.4 %, tras alcanzar en mayo el 6.5 %, su nivel más alto en 23 años. Del mismo modo, la Encuesta de Expectativas de los Consumidores de la Reserva Federal de Nueva York para junio reveló que las expectativas de inflación para el próximo año se moderaron hasta el 3 %, desde el 3.6 % registrado en abril.

Las perspectivas más optimistas entre los consumidores los han llevado a volver a abrir sus carteras.

En junio, las ventas minoristas aumentaron a un ritmo mejor de lo esperado, con un 0.6 %, frente al descenso del 0.9 % registrado en mayo.

"Los consumidores están volviendo a gastar. Tras la caída de mayo, el aumento del 0.6 % en las ventas minoristas demuestra que los compradores estadounidenses están vivos y coleando", dijo Gina Bolvin, presidenta de Bolvin Wealth Management, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

Las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de junio destacaron que el personal de la Fed cree que la situación de la inflación mejoró desde mayo.

"La proyección de inflación del personal fue inferior a la preparada para la reunión de mayo", se indica en el resumen de la reunión.

Las condiciones de empleo se mantuvieron sólidas, incluso en el momento álgido de la incertidumbre económica.

Por primera vez desde febrero, la tasa de desempleo cayó al 4.1 % en junio, frente al 4.2 % de mayo.

Las acciones estadounidenses respondieron favorablemente tanto a los datos económicos como al ablandamiento de la postura comercial de la Casa Blanca y al alcance de nuevos acuerdos comerciales.

En los últimos tres meses, el índice Dow Jones Industrial Average, que agrupa a las empresas de mayor capitalización, subió más de un 13 %. El índice Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, se recuperó un 28 %, mientras que el S&P 500, de carácter más amplio, avanzó cerca de un 20 %.

"Veníamos de una situación de terror y miedo a una recesión, ya que estaba claro que Trump estaba adoptando una postura agresiva en materia comercial", dijo Giuseppe Sette, cofundador y presidente de Reflexivity, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times. "Eso cambió a una perspectiva más relajada una vez que pareció que se estaban empezando a cerrar acuerdos reales".

Desde abril, Estados Unidos establecio acuerdos con el Reino Unido, Indonesia y Vietnam. La Administración también alcanzó un acuerdo provisional con China. Además, muchas de las cartas que el presidente envió a sus homólogos de todo el mundo contienen tipos arancelarios inferiores a los que esbozó en primavera.

Sensación de retraso

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en declaraciones a los legisladores en el Capitolio en junio, dijo que los efectos del aumento de los aranceles podrían no ser evidentes hasta que se publiquen los datos de julio.

"Los efectos de los aranceles dependerán, entre otras cosas, de su nivel final",dijo Powell en su testimonio preparado. "Las expectativas sobre ese nivel, y por lo tanto sobre los efectos económicos relacionados, alcanzaron su punto álgido en abril y desde entonces disminuyeron. Aun así, es probable que los aumentos de los aranceles de este año impulsen los precios y lastren la actividad económica".

La política arancelaria funciona con un desfase, lo que significa que los posibles efectos adversos podrían tardar meses, o incluso un año, en aparecer.

Antes de que el presidente diera a conocer los contornos de su agenda arancelaria, las empresas aceleraron sus importaciones para evitar los costos adicionales derivados del aumento de los derechos de importación. Esto permitió a las empresas abastecer sus inventarios, prepararse para el futuro y esperar una mayor certeza en la política comercial. Al mismo tiempo, según Hirt, de Vanguard, el efecto adelantado puede haber prolongado los posibles efectos secundarios.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité Senatorial de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos en Washington el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, testifica ante el Comité Senatorial de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos en Washington el 11 de febrero de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times).

"Cabe señalar que el efecto adelantado no es un regalo: ha atenuado el impacto a corto plazo del aumento de los aranceles, pero prolongará modestamente sus efectos hasta 2026", dijo Hirt.

Los aranceles siguen siendo una de las principales preocupaciones de los consumidores, según Stephanie Guichard, economista sénior de indicadores globales de The Conference Board.

El mes pasado, el índice de confianza del consumidor del grupo retrocedió, borrando casi la mitad del repunte de mayo.

"Las respuestas escritas de los consumidores revelaron pocos cambios desde mayo en las principales cuestiones que afectan a su visión de la economía",dijo Guichard. "Los aranceles siguieron siendo la principal preocupación de los consumidores y se asociaron con frecuencia a la preocupación por sus efectos negativos en la economía y los precios".

Lo que ocurra en los próximos meses dependerá de lo que planeen hacer las empresas, tanto nacionales como extranjeras.

Los consumidores sensibles a los precios, que podrían reducir su gasto, podrían obligar a las empresas a absorber los mayores costos relacionados con los aranceles. Los inventarios bien abastecidos podrían permitir a las empresas posponer las subidas de precios. Las empresas privadas podrían repercutir una parte modesta de los gravámenes a sus clientes, como se observa en varios informes de la Reserva Federal, incluido el último Libro Beige. Las exportaciones al extranjero también podrían absorber parte de los aranceles en forma de precios y beneficios más bajos.

"La repercusión de los aranceles puede haberse retrasado por varias razones, entre ellas la incertidumbre sobre la duración y los niveles finales de los aranceles, las existencias acumuladas, los ajustes en la cadena de suministro, los contratos a largo plazo e incluso las presiones competitivas debidas a la demanda sensible a los precios", dijo Scott Anderson, economista jefe para Estados Unidos, en una nota del 11 de julio.

Por ahora, según el Bank of America Institute, los patrones de gasto de los consumidores indican que los estadounidenses se muestran cautelosamente optimistas.

El gasto con tarjetas de crédito y débito por hogar aumentó un 0.2 % interanual en junio, frente al aumento del 0.8 % interanual registrado en mayo. Además, el gasto en comercio minorista aumentó un 0.7 %, mientras que el gasto en servicios disminuyó un 0.1 %.

"Parece que los consumidores están reduciendo el gasto en algunos servicios discrecionales, aunque esta desaceleración no parece generalizada por el momento", dijo el banco en su informe del 10 de julio.

La temporada de regresó a clases y compras navideñas, la segunda mitad de 2025 será crucial para determinar los efectos, positivos o negativos, de los aranceles de Trump.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Economía