El líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer (DN.Y.), expresó este 15 de mayo su preocupación de que los nuevos acuerdos sobre chips de Estados Unidos en Oriente Medio puedan permitir al Partido Comunista Chino (PCCh) y a su ejército obtener acceso a la misma tecnología que Estados Unidos ha tratado de restringir.
El presidente Donald Trump anunció varios acuerdos multimillonarios durante su viaje a Oriente Medio del 13 al 16 de mayo, como los planes para construir un importante campus de inteligencia artificial (IA) en los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Importantes empresas estadounidenses de IA firmaron acuerdos, entre ellas Qualcomm, Nvidia, AMD y Google. Los EAU, por su parte, acordaron construir, invertir o financiar proyectos de centros de datos equiparables en Estados Unidos.
Nvidia reveló que vendería más de 18,000 de sus últimos chips de IA a la empresa tecnológica saudí Humain. AMD suministrará chips para el proyecto de 10,000 millones de dólares construido tanto en Arabia Saudí como en Estados Unidos. Si bien aún no se han revelado los detalles de las restricciones, este acceso indica un acuerdo en materia de seguridad nacional.
Antes de los anuncios, el presidente Trump y el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman firmaron un acuerdo de asociación económica estratégica que incluye varios memorandos de entendimiento sobre energía, recursos minerales y cooperación en defensa, justicia, espacio y enfermedades infecciosas.
En el pleno del Senado, Schumer advirtió que el régimen chino "inevitablemente" pone sus manos en chips estadounidenses cuando otros países extranjeros lo hacen.
“Este acuerdo es un claro ejemplo de ‘riesgo de seguridad’ y de ‘laguna jurídica’, ya que China podría estar dispuesta a explotar la tecnología estadounidense”, afirmó Schumer.
Instó al Secretario de Estado, Marco Rubio, y al Secretario de Comercio, Howard Lutnick, a "impedir que estos acuerdos sigan adelante hasta que estemos completamente seguros de que estos chips no llegarán a manos del gobierno chino".
También pidió a la Administración Trump "protegerse contra la deslocalización de la tecnología estadounidense de inteligencia artificial".
El representante John Moolenaar (R-Michigan), presidente del Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre el PCCh, había expresado preocupaciones similares.
"Estados Unidos debe liderar el mundo en tecnología de IA, pero debemos hacerlo de forma segura. El PCCh busca activamente el acceso indirecto a nuestra tecnología punta. Acuerdos como este requieren escrutinio y medidas de seguridad verificables", declaró el 13 de mayo en la plataforma de redes sociales X, señalando que su comité planteó preocupaciones similares en julio pasado sobre la asociación de Microsoft con la empresa emiratí G42.
Los legisladores llevan años pidiendo al poder ejecutivo que refuerce la aplicación de los controles a la exportación, el principal instrumento mediante el cual Estados Unidos pretende impedir que el régimen chino acceda a tecnologías avanzadas para modernizar su ejército. Muchos también advierten sistemáticamente que los controles de exportación existentes están plagados de lagunas legales y que el régimen los explota con frecuencia.
El 8 de mayo, el senador Tom Cotton (R-Arkansas) presentó una legislación destinada a imponer restricciones más severas y el 15 de mayo un grupo bipartidista de ocho legisladores presentó una legislación complementaria en la Cámara de Representantes.
Todo esto sucede mientras la administración Trump se prepara para implementar una nueva norma de difusión de IA. El Departamento de Comercio anunció el 13 de mayo que la norma, que debía entrar en vigor esta semana y que la administración anterior finalizó en enero, será reemplazada. La norma de la administración Biden clasificó a los países en tres niveles con distintos niveles de acceso. La administración Trump la criticó por ser una carga para las empresas y perjudicial para las relaciones diplomáticas.
En una audiencia ante el Congreso este 8 de mayo, los ejecutivos de la industria tecnológica le dijeron a los legisladores que la difusión o adopción global de productos de IA estadounidense por sobre los productos de IA chinos u otros, es clave para mantenerse a la vanguardia en la carrera.
David Sacks, asesor de IA de la Casa Blanca, se hizo eco de este sentir el 13 de mayo durante una conversación con el ministro de Comunicaciones y Tecnología de la Información de Arabia Saudí, Abdullah Alswaha, quien celebró la derogación de la norma de difusión de la administración anterior.
"¿Cómo ganamos la carrera de la IA? La respuesta es construir el mayor ecosistema de socios", dijo. "Necesitamos que nuestros amigos, como el Reino de Arabia Saudí y otros socios y aliados estratégicos, quieran aprovechar nuestra tecnología".
Sacks dijo que Estados Unidos había adoptado anteriormente el enfoque opuesto precisamente para mantener las tecnologías avanzadas fuera del alcance de países preocupantes, como el régimen chino, pero que eso llevó a limitar su acceso "a amigos y socios".
"Queremos convertirnos en el estándar", dijo.
Siguiendo sus comentarios vía X, Sacks escribió el 16 de mayo: "Si la preocupación es sobre el desvío de semiconductores avanzados a China, ese es un objetivo político importante, pero que se aborda fácilmente con un acuerdo de seguridad y un enfoque de 'confiar pero verificar'".
Ese mismo día escribió: "La única pregunta que deben hacerse es: ¿China desearía haber cerrado estos acuerdos? Si, por supuesto que sí. Pero el presidente Trump llegó primero y se les adelantó".
Varios ejecutivos del sector tecnológico han estimado que China podría estar a solo unos meses por detrás de Estados Unidos en IA, aunque es imposible saberlo.
China ha logrado recientemente grandes avances importantes y rápidos en el desarrollo de la IA, más notables con el lanzamiento de DeepSeek, que sorprendió a los mercados mundiales en enero.
Huawei anunció recientemente el lanzamiento de su primera laptop con su propio sistema operativo, HarmonyOS, que incluye el asistente digital de IA Celia. La licencia de Microsoft Windows del gigante tecnológico chino, vinculado al ejército, expiró en marzo, lo que obligó a usar otro sistema operativo.
La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China destacó a HarmonyOS en su informe de 2024, señalando que el dominio de la IA va más allá de los chips. Inicialmente descartada como una plataforma que dependía casi exclusivamente del software de terceros, HarmonyOS se utiliza ahora en más de 900 millones de dispositivos en todo el mundo y 2.5 millones de desarrolladores trabajan en aplicaciones compatibles con HarmonyOS.
Emel Akan y Andrew Moran contribuyeron a este informe.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí