La Oficina de Industria y Seguridad (BIS) del Departamento de Comercio de EE. UU. desaconsejó el 13 de mayo el uso de chips de Huawei desarrollados en violación de los controles de exportación de EE. UU., al tiempo que anunció que se avecinan nuevas normas comerciales para los chips de IA.
En enero, la administración saliente de Biden finalizó una norma sobre la difusión de la IA que regula la distribución de la tecnología estadounidense de IA en todo el mundo. Estaba previsto que entrara en vigor el 15 de mayo.
El 13 de mayo, la BIS derogó la norma, alegando que habría supuesto una carga normativa para las empresas estadounidenses y «socavado» las relaciones diplomáticas con los socios comerciales, y que publicaría una norma sustitutiva en una fecha posterior.
El subsecretario de Comercio para la Industria y la Seguridad, Jeffery Kessler, ordenó a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley del BIS que eliminen la norma sobre la difusión de la IA, afirmando que la actual administración está redactando «una estrategia audaz e inclusiva para la tecnología estadounidense de IA con países extranjeros de confianza en todo el mundo, al tiempo que se mantiene la tecnología fuera del alcance de nuestros adversarios».
Huawei y las advertencias
Estados Unidos sospecha que los últimos procesadores de la empresa china Huawei se han desarrollado utilizando tecnología estadounidense obtenida ilegalmente. Esto incluye, entre otros, las unidades de procesamiento de IA multichip Ascend 910B y 910D de Huawei, y su unidad de procesamiento gráfico 910C.Las directrices del 13 de mayo emitidas contra el uso de chips de Huawei, entre otros, vinculados a China no son una nueva norma, sino advertencias relacionadas con las normas existentes, ya que la Administración Trump se prepara para publicar sus nuevos controles de exportación de IA y semiconductores.
Estados Unidos estableció controles a la exportación de Huawei y de tecnología de IA a China durante las dos últimas administraciones, al determinar que Huawei tiene vínculos con el ejército del Partido Comunista Chino (PCCh), que utiliza esta tecnología para el desarrollo de armas y sistemas autónomos, así como para otros avances.
Durante años, los reguladores advirtieron que las entidades sancionadas con sede en China han estado encontrando soluciones alternativas, como empresas intermediarias de terceros y «transbordos y desvíos», para ocultar a los usuarios finales sancionados y obtener tecnología estadounidense que está prohibida para las filiales militares del PCCh.
Las exportaciones y transferencias de la tecnología de IA regulada requieren una licencia del BIS. El 13 de mayo, el BIS advirtió a las empresas estadounidenses que no exportaran ni transfirieran dicha tecnología a clientes «de riesgo», como aquellos cuya sede no está clara o que han aumentado significativamente los pedidos de circuitos integrados de computación avanzada después de que se añadieran las normas de exportación en octubre de 2022.
Los medios de comunicación estatales chinos informaron que el fundador de Huawei, Ren Zhengfei, le dijo al líder del régimen chino, Xi Jinping, durante una reunión a puerta cerrada que las preocupaciones sobre los controles de exportación de chips por parte de Estados Unidos se han atenuado.
El régimen chino ordenó al sector tecnológico chino que alcance la autosuficiencia en materia de tecnología avanzada de semiconductores, y Ren afirmó que el plan de Huawei de unir a 2000 empresas chinas contribuirá a que alcancen una autosuficiencia del 70 por ciento para 2028.
La carrera por la IA
La relación entre Estados Unidos y la China comunista en lo que respecta al mercado de los chips es compleja, ya que ambos son importantes compradores y vendedores de chips entre sí.Hasta ahora, los controles de exportación de semiconductores de Estados Unidos se han centrado en gran medida en el acceso de China a los chips más avanzados del mercado, con la esperanza de impedir el desarrollo de IA avanzada por parte del ejército del PCCh. Cuando se promulgaron estas normas, las empresas de semiconductores se centraron en vender modelos de mayor tamaño a China, y algunas, como Nvidia, desarrollaron chips especialmente para el mercado chino.
En abril, la Administración Trump anunció nuevas restricciones al chip de IA H20 de Nvidia, el más avanzado que vende actualmente a China, lo que supone para Nvidia una pérdida estimada de 5500 millones de dólares en ingresos. ByteDance y Tencent se encuentran entre las empresas con sede en China que estaban comprando chips H20 a medida que China avanzaba en el campo de la IA.
El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, declaró a los periodistas durante un viaje a Washington el 30 de abril que Huawei ha realizado «enormes progresos» en IA en los últimos años. «China nos pisa los talones. Estamos muy, muy cerca».
También afirmó que «el mundo ha cambiado significativamente» desde que se publicó la norma sobre difusión de la IA del gobierno anterior en enero y que se necesitan normas actualizadas «para acelerar la difusión de la tecnología estadounidense de IA en todo el mundo».
La Casa Blanca anunció el 13 de mayo que el presidente Donald Trump había cerrado un acuerdo de 600,000 millones de dólares en Arabia Saudí durante su visita, que incluía importantes contratos entre empresas tecnológicas y de IA estadounidenses y de Medio Oriente.
Las empresas estadounidenses de chips Nvidia, Advanced Micro Devices y Qualcomm anunciaron acuerdos con la saudí Humain para construir infraestructura de IA, y los gigantes tecnológicos Google, Oracle y otros se comprometieron a invertir 80,000 millones de dólares en tecnologías de vanguardia. DataVolt, una empresa saudí, invertirá 20,000 millones de dólares en centros de datos de IA e infraestructura energética en Estados Unidos.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí