5

Compartidos

Imagen ilustrativa (Ekaterina Goncharova/Getty Images)

Imagen ilustrativa (Ekaterina Goncharova/Getty Images)

La soledad conduce a una gran cantidad de problemas de salud: Te explicamos cómo revertirla

La desconexión social a menudo se pasa por alto como causa de mala salud, dice un experto

SALUD MENTAL
Por Zena le Roux
2 de octubre de 2025, 5:00 p. m.
| Actualizado el2 de octubre de 2025, 5:02 p. m.

"Incluso en una habitación llena de gente, puedo sentirme completamente sola", dijo Carissa Reed a The Epoch Times.

A su alrededor se desarrollan conversaciones, pero a ella le cuesta participar, ya que se siente insegura e incómoda. Cuanto más callada se vuelve, más nota la distancia que se crea entre ella y los demás.

"A veces siento como si la gente me ignorara, como si fuera invisible. Es una soledad silenciosa y persistente, que no desaparece ni siquiera cuando estoy rodeada de otras personas".

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de junio, señalaba: "Nuestra capacidad para prosperar tanto como individuos, como naciones, depende de nuestra capacidad para conectar con los demás".

Sin embargo, la soledad y la desconexión social son cada vez más comunes, lo que afecta a nuestras comunidades y a nuestra salud personal.

Los riesgos que causa la soledad en la salud

La Dra. Sulagna Misra, internista y médica integrativa, observó que, desde la aparición de COVID-19, muchos pacientes perdieron la conexión social y comenzaron a experimentar problemas de salud en cascada, desde inflamación y problemas intestinales hasta dificultades de memoria.

La falta de conexión social puede ser tan perjudicial como fumar hasta 15 cigarrillos al día y la soledad es responsable por sí sola de alrededor de 871,000 muertes cada año.

Las malas relaciones sociales aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en un 29 % y de sufrir un accidente cerebrovascular en un 32 %, además de incrementar en un 36 % el riesgo de hipertensión arterial crónica. Las malas relaciones incluso influyen en el desarrollo de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones.

El cerebro no se ve menos afectado. Las capacidades cognitivas disminuyen un 20 % más rápido en las personas que se sienten solas.

Estos efectos están impulsados por vías biológicas claras. La desconexión social influye en el sistema inmunológico, la microbiota intestinal, el sistema neuroendocrino y el sistema cardiovascular. La falta de conexión también aumenta la inflamación, lo que ralentiza la cicatrización de las heridas y favorece las enfermedades crónicas.

La desconexión social a menudo se pasa por alto como factor determinante de la mala salud, dijo Misra a The Epoch Times.

"He visto cómo se desarrolla esto en mi trabajo, en especial últimamente. Antes veía estos efectos semanalmente, ahora los veo a diario".

El aislamiento también aumenta la probabilidad de adoptar hábitos poco saludables, como fumar, llevar una dieta deficiente y la inactividad, según explicó Alana Officer, responsable de la Comisión de Conexión Social de la OMS, a The Epoch Times.

Prescripción social

Un enfoque que está ganando adeptos para abordar la soledad es la prescripción social, que consiste en derivar a las personas a actividades comunitarias, como proyectos de jardinería, clases de ejercicio u otros servicios no clínicos.

Las investigaciones han demostrado que la prescripción social no solo puede reducir la soledad, sino también ayudar a controlar muchas enfermedades crónicas.

"La prescripción social debería integrarse más ampliamente en los sistemas de salud, si se hace de forma intencionada", afirmó Misra.

"En la práctica, esto significa crear planes de conexión individualizados, integrarlos en la atención sanitaria y realizar un seguimiento, no solo derivar al paciente", añadió.

En Estados Unidos existen oportunidades de prescripción social, como afiliaciones a bibliotecas, talleres de soplado de vidrio, clases de música y excursiones a museos, pero a menudo quedan fuera del alcance de las personas que más se beneficiarían de ellas.

Las oportunidades de prestar servicio a los demás también pueden fortalecer los lazos sociales. El trabajo voluntario, por ejemplo, puede ser un buen primer paso. Un estudio realizado en Hong Kong reveló que las personas de entre 50 y 70 años que vivían solas y se sentían solas redujeron su soledad realizando trabajo voluntario.

Los participantes realizaron trabajo voluntario durante al menos dos horas a la semana durante seis meses, ofreciendo intervenciones de mindfulness, conductuales o de amistad por teléfono. El proyecto demostró una reducción de la soledad, así como una mejora en muchos resultados secundarios, entre ellos la satisfacción con la vida, el bienestar psicológico y el estrés.

Un enfoque para abordar la soledad es la prescripción social, donde se deriva a las personas a actividades comunitarias, como proyectos de jardinería. (Fotografía de Unai Huizi/Shutterstock)Un enfoque para abordar la soledad es la prescripción social, donde se deriva a las personas a actividades comunitarias, como proyectos de jardinería. (Fotografía de Unai Huizi/Shutterstock)

Reversar la soledad

Cuando te sientas solo, también puede ser útil acercarte a otras personas: Hablar con un amigo, un familiar, un profesional sanitario o un terapeuta. Al interactuar con otras personas, puede ser útil preguntarse: "¿Cómo puedo tratar a los demás con respeto? ¿Cómo podría la amabilidad cambiar esta situación?".

Otra cosa a tener en cuenta cuando se quiere revertir la soledad es la relación con uno mismo, según explicó a The Epoch Times Stephen Sideroff, profesor asociado del Departamento de Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales de la UCLA y experto en resiliencia.

"Examine si sus juicios propios o sus expectativas negativas están influyendo en su desconexión".

Reparar los juicios propios y las expectativas negativas es lo más importante y fundamental en su vida, dijo.

"Haberse perdido la capacidad de quererse a uno mismo es una parte importante de sentirse lo suficientemente seguro como para conocer a otras personas".

Para alguien que se siente desconectado o solo, Misra sugirió algunas estrategias sencillas:

- Busca ayuda para tu soledad. Si no pides, no recibirás. Planta la semilla, puede que crezca o puede que no, pero cuando lo haga, puede cambiarte la vida.

- Empieza poco a poco y acércate a los demás con seguridad. La seguridad es diferente para cada persona, y si no sabes lo que significa para ti, trabaja con alguien para definirla. Por ejemplo, elige espacios de bajo riesgo, como mercados de agricultores, proyectos de voluntariado, grupos de aficiones, lugares donde la interacción es natural, no forzada.

- Aprovecha los intereses comunes. Encuentra aficiones, habilidades o actividades que te gusten y únete a otras personas que las practiquen.

Necesitamos modelos que fomenten verdaderamente las relaciones reales y creen comunidades intencionales, dijo Misra.

En Japón, por ejemplo, a algunas mujeres mayores se les paga por cocinar para otras personas, no solo por el dinero, sino porque les hace sentir útiles y conectadas.

"Necesitamos ese mismo espíritu aquí: Espacios intergeneracionales, culturalmente seguros y continuos, donde las personas puedan compartir valores, ética y un sentido de pertenencia".

Las raíces modernas de la soledad

Muchos factores pueden estar impulsando la tendencia a la soledad.

La industrialización, la secularización y los avances tecnológicos influyen, al igual que las circunstancias personales, como ciertos tipos de personalidad, problemas de salud mental o vivir solo.

La industrialización, por ejemplo, provocó el aumento de la vida solitaria en las ciudades, lo que aumenta drásticamente el riesgo de aislamiento social.

El declive de la religión también puede haber dejado un vacío. Las instituciones religiosas ofrecían históricamente un sentido de pertenencia, reuniones rutinarias y una comunidad integrada, mientras que la fe en sí misma proporcionaba compañía, significado y seguridad.

La tecnología ha añadido otra capa de desconexión. Se ha demostrado que el uso intensivo de las redes sociales duplica el riesgo de sentirse solo y aislado cuando el uso supera las dos horas al día, según el Surgeon General’s Advisory de 2023, señaló Misra.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun