La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió a los países que aumenten los precios de las bebidas azucaradas, el alcohol y el tabaco al menos un 50 por ciento durante la próxima década, en una rueda de prensa celebrada el 2 de julio, como parte de una iniciativa más amplia para frenar las enfermedades crónicas y generar ingresos públicos fundamentales.
La OMS dio a conocer la nueva iniciativa de impuestos sobre la salud, denominada "3 por 35", en la conferencia de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo celebrada en Sevilla.
La agencia de salud de las Naciones Unidas dijo en un comunicado que el consumo de estos productos está contribuyendo a una "epidemia" de enfermedades no transmisibles (ENT), entre las que se incluyen la diabetes y algunos tipos de cáncer. Además, suponen una carga significativa para los sistemas de salud en un momento en que se recortaron las ayudas al desarrollo y la deuda pública está aumentando, según la organización.
Según la OMS, las ENT, que incluyen las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, son responsables de más del 75 por ciento de todas las muertes en el mundo. Un aumento único del 50 por ciento en el precio del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas podría evitar 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años, según la organización.
También podría generar USD 3.7 mil millones en nuevos ingresos a nivel mundial en cinco años, o un promedio de USD 740 mil millones al año, lo que equivale al 0.75 por ciento del PIB mundial, según la OMS.
La agencia se fijó "un objetivo ambicioso pero alcanzable" de recaudar USD 1 mil millones para 2035 a través de la nueva iniciativa de impuestos sobre la salud, según el comunicado.
Entre 2012 y 2022, casi 140 países aumentaron los impuestos sobre el tabaco, lo que supuso un aumento de los precios reales de más del 50 por ciento en promedio, según la OMS, que añadió que esto demuestra "que es posible un cambio a gran escala".
"Los impuestos sobre la salud son una de las herramientas más eficaces de que disponemos", afirmó Jeremy Farrar, subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS.
"Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención sanitaria, educación y protección social. Es hora de actuar".
Aunque la OMS lleva décadas respaldando los impuestos sobre el tabaco y el aumento de los precios, y en los últimos años pidió que se graven el alcohol y las bebidas azucaradas, esta iniciativa supone la primera vez que la agencia sugiere un aumento específico de los precios de los tres productos.
La agencia sanitaria afirmó que muchos países "manifestaron su interés en avanzar hacia sistemas de salud más autosuficientes y financiados con fondos nacionales" y están "recurriendo a la OMS en busca de orientación".
También afirmó que la iniciativa funcionará como una "alianza colaborativa", en la que la OMS coordinará una coalición de socios para el desarrollo, la sociedad civil, instituciones académicas y gobiernos nacionales.
"Juntos, apoyarán a los países en el diseño, la aplicación y el mantenimiento de políticas fiscales eficaces en materia de salud, adaptadas a los contextos locales", afirmó la agencia. "Esto incluye asistencia técnica sobre marcos jurídicos, administración tributaria, promoción de políticas y participación pública".
Según la OMS, la iniciativa se basa en tres acciones clave: movilizar a los países, apoyar las políticas impulsadas por los países y fomentar el compromiso y las alianzas.
Mientras la agencia sanitaria promocionaba el plan, el Consejo Internacional de Asociaciones de Bebidas (ICBA), que representa a la industria mundial de bebidas no alcohólicas, criticó la medida.
"Es muy preocupante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) siga ignorando más de una década de pruebas claras que demuestran que gravar las bebidas azucaradas nunca mejoró los resultados sanitarios ni redujo la obesidad en ningún país", afirmó Kate Loatman, directora ejecutiva de la ICBA.
"De hecho, la propia OMS concluyó en repetidas ocasiones que esos impuestos no son la mejor medida ni más eficaz para abordar estas complejas cuestiones".
Loatman afirmó que la industria de las bebidas sigue trabajando en "soluciones innovadoras" para apoyar la salud, como aumentar el acceso a bebidas con bajo contenido en azúcar o sin azúcar y apoyar el etiquetado transparente.
"Trabajando juntos en estas medidas proactivas, podemos lograr avances reales y cuantificables hacia las prioridades sanitarias mundiales", afirmó Loatman.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí