Fotografía de archivo que muestra a una vaca en una finca en Ciudad Juárez, México. (EFE/ Luis Torres)

Fotografía de archivo que muestra a una vaca en una finca en Ciudad Juárez, México. (EFE/ Luis Torres)

MÉXICO

México invirtió USD 114 millones para evitar dispersión del gusano barrenador, informa la SADER

Por

22 de noviembre de 2025, 7:17 p. m.
| Actualizado el22 de noviembre de 2025, 7:17 p. m.

Con una inversión de más de 2122 millones de pesos (unos 114 millones de dólares) y con más de 4000 millones de moscas estériles, México ha evitado la dispersión de la plaga del gusano barrenador del ganado (GBG) en el norte del país, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

En un comunicado, a un año del primer caso de gusano barrenador, la dependencia precisó que los casos activos son 941 y equivalen a sólo el 0-003 % del hato a nivel país y se concentran en el sur–sureste y en el norte no se registran casos activos, además que se han revisado 2.2 millones de animales.

La SADER, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), dijo que México cuenta con "capacidades fortalecidas y una hoja de ruta clara" para avanzar de la contención hacia la erradicación del GBG.

Durante este periodo, México "desplegó la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal", lo que ha permitido mantener contenido al GBG en el sur-sureste del país y evitar la dispersión del insecto hacia regiones clave del territorio.

Tras un periodo inicial de crecimiento, apuntó la secretaría, las acciones coordinadas de inspección, tratamiento, restricción de movilizaciones, barrido sanitario y vigilancia activa "han permitido estabilizar la situación epidemiológica".

Además precisó que el 99.9 % de los casos positivos se concentra en la región sur–sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio.

La dependencia recordó que el plan de trabajo conjunto de SENASICA y APHIS (Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), firmado el 19 de agosto de 2025, fortaleció la estrategia binacional de inspección, trampeo, verificación en tránsito y liberación de moscas estériles.

Y apuntó que para el primer semestre de 2026 está previsto el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, estado de Chiapas, que se construye con inversión conjunta entre México y Estados Unidos de 51 millones de dólares y capacidad de producción de 100 millones de moscas por semana.

En la misma línea, Estados Unidos informó el 13 de noviembre sobre la inauguración de una nueva instalación de dispersión de moscas estériles en Tampico. 

Así, al cierre de 2025, "la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2122 millones de pesos", destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura, dice el comunicado de la SENASICA.

El gobierno mexicano ratificó que desde el punto de vista técnico y científico "es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos", bajo el cumplimiento riguroso de los protocolos firmados por ambos países.

La SADER también dijo que para evitar el avance de la plaga "ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico" entre el personal de SENASICA y Aphis, y entre los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y de Estados Unidos, Brooke Rollins, lo que ha permitido que la cooperación y la colaboración entre ambos países sean hoy más fuertes que nunca.

Desde la reaparición de esta plaga en México, en noviembre de 2024, Estados Unidos decidió cerrar en tres ocasiones su frontera a las exportaciones del ganado mexicano, la última, el pasado 9 de julio luego de la detección de un caso en el norte del estado de Veracruz.

Las importaciones de ganado desde México juegan un papel importante en EE. UU., promediando más de un millón de cabezas anuales durante décadas, lo que representa aproximadamente el 60 % de las importaciones de ganado vivo y alrededor del 3 % de la cabaña nacional. Esto convierte a México en uno de los principales proveedores de ganado de bovino vivo hacia Estados Unidos.

Con información de The Epoch Times. 


Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en Estados Unidos y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad, en el botón a continuación podrá hacer una donación:

Síganos en Facebook para informarse al instante

Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano