1

Comentarios

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, habla durante la 59.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en la sede europea de las Naciones Unidas en Ginebra, el 20 de junio de 2025. (Martial Trezzini/Keystone vía AP)

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, habla durante la 59.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en la sede europea de las Naciones Unidas en Ginebra, el 20 de junio de 2025. (Martial Trezzini/Keystone vía AP)

Irán celebrará conversaciones nucleares con las potencias del E3, según Ministerio de Asuntos Exteriores

ESTADOS UNIDOSPor Evgenia Filimianova
21 de julio de 2025, 6:43 p. m.
| Actualizado el21 de julio de 2025, 6:43 p. m.

Irán se reunirá con Francia, Alemania y el Reino Unido, conocidos colectivamente como el E3, el viernes en Estambul para discutir su programa nuclear, dijo el lunes un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní.

Esmail Baqaei, el portavoz, dijo que las conversaciones se llevarán a cabo a nivel viceministerial.

“El tema de las conversaciones es claro: el levantamiento de las sanciones y las cuestiones relacionadas con el programa nuclear pacífico de Irán”, dijo Baqaei en su rueda de prensa semanal.

La reunión, en la que participará la jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, será la primera desde que se alcanzó un alto el fuego tras los ataques conjuntos de Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares de Irán en junio.

Las conversaciones se producen después de que Francia advirtiera que el E3 podría activar el mecanismo de retorno al estado anterior del acuerdo nuclear de 2015, lo que restablecería las sanciones de la ONU contra Irán si no se logran avances antes de finales de agosto.

El E3, junto con China y Rusia, son signatarios del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), un acuerdo de 2015 que frenó las actividades nucleares de Teherán a cambio del levantamiento de las sanciones.

Estados Unidos se retiró del acuerdo en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump, quien lo calificó como "uno de los peores y más desiguales acuerdos que Estados Unidos ha firmado jamás".

Washington afirmó en ese momento que el acuerdo no abordaba el programa de misiles balísticos de Irán, no protegía adecuadamente los intereses de seguridad de Estados Unidos y carecía de medidas de verificación sólidas.

El mes pasado, los ministros de Asuntos Exteriores de Francia, Alemania y el Reino Unido, junto con Kallas, se reunieron con funcionarios iraníes en Ginebra. En una declaración conjunta, expresaron su preocupación por la continua expansión del programa nuclear de Irán, que, según dijeron, "no tiene fines civiles creíbles" y viola la mayoría de las disposiciones del JCPOA.

Acogieron con satisfacción los esfuerzos de Estados Unidos por buscar una solución negociada y pidieron a Irán que cooperara plenamente con el Organismo Internacional de Energía Atómica. El JCPOA seguirá en vigor hasta octubre de este año.

Irán rechaza la amenaza de sanciones del E3

En una carta dirigida el domingo al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, y a los miembros del Consejo de Seguridad, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, rechazó las advertencias del E3 sobre las sanciones.

Araghchi afirmó que Francia, Alemania y el Reino Unido "carecen de la autoridad necesaria" para invocar el mecanismo de resolución de controversias (DRM) del JCPOA, que podría dar lugar a la reimposición de las sanciones de la ONU.

Pidió a Estados Unidos y al E3 que compensaran las "graves pérdidas humanas y financieras impuestas a Irán" como consecuencia de las sanciones, los ataques militares y el colapso de las relaciones comerciales desde 2018.

En una declaración del 20 de julio posteada en X, Araghchi afirmó que el E3 apoyaba los recientes ataques de Israel y Estados Unidos, que calificó de "agresión militar contra nuestro pueblo".

"Los actores con un historial así deberían ser los últimos en alegar 'buena fe'", añadió.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, Martin Giese, dijo el lunes que Berlín, París y Londres están trabajando "con gran presión" en una solución diplomática sostenible y verificable, en coordinación con Estados Unidos.

Negociaciones entre Estados Unidos e Irán

Antes del conflicto entre Israel e Irán en julio, Washington y Teherán mantuvieron cinco rondas de conversaciones nucleares indirectas, que comenzaron en abril y fueron mediadas por Omán.

Durante las conversaciones, Estados Unidos instó a Irán a detener o reducir drásticamente sus actividades de enriquecimiento de uranio, proponiendo que un consorcio regional se hiciera cargo de las responsabilidades de enriquecimiento. Teherán rechazó la idea, insistiendo en que el enriquecimiento de uranio es un derecho soberano y un elemento clave de su programa nuclear civil.

Tras los ataques aéreos conjuntos de Estados Unidos e Israel contra las instalaciones nucleares de Irán, Trump dijo que los ataques habían "destruido completa y totalmente" tres emplazamientos clave, Fordow, Natanz e Isfahán, y advirtió de ataques "mucho mayores" si Irán se negaba a buscar la paz.

"Irán, el matón de Medio Oriente, debe ahora hacer las paces", declaró Trump en junio. "Si no lo hace, los futuros ataques serán mucho mayores y mucho más fáciles".

A principios de este mes, Trump declaró que las futuras conversaciones con Irán dependerían de la voluntad de Teherán de detener el enriquecimiento de uranio y permitir las inspecciones internacionales.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (1)

W

Wanda Diaz

21 de julio de 2025

Thanks for information

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos