10

Compartidos

Productos de marihuana en un estante de una tienda de cannabis en la ciudad de Nueva York el 29 de diciembre de 2022. (Michael M. Santiago/Getty Images)

Productos de marihuana en un estante de una tienda de cannabis en la ciudad de Nueva York el 29 de diciembre de 2022. (Michael M. Santiago/Getty Images)

Consumidores de cannabis enfrentan riesgo cinco veces mayor de desarrollar tumores benignos en la boca

Los crecimientos cancerosos benignos en las glándulas salivales, aunque no ponen en peligro la vida, pueden causar molestias, hinchazón y, en algunos casos, problemas funcionales

SALUDPor George Citroner
23 de julio de 2025, 1:52 p. m.
| Actualizado el23 de julio de 2025, 1:52 p. m.

Una nueva investigación sugiere que el consumo problemático de cannabis podría estar relacionado con el desarrollo de tumores no cancerosos en las glándulas salivales, responsables de producir saliva en la boca.

El consumo problemático de cannabis se relacionó con un riesgo hasta cinco veces mayor de desarrollar estos tumores benignos en comparación con la población general, según una investigación publicada hoy en una revista médica de prestigio.

"El humo del cannabis contiene muchos de los mismos carcinógenos e irritantes que el humo del tabaco, por lo que es biológicamente plausible que su consumo prolongado pueda provocar cambios en las células de las glándulas salivales", explicó a The Epoch Times el Dr. Abie Mendelsohn, laringólogo del Centro de Otorrinolaringología y Alergias de Los Ángeles, que no participó en el estudio.

Un estudio de 20 años

La nueva investigación, publicada en JAMA, descubrió que el 0.08 % de las personas con trastorno por consumo de cannabis desarrollaron tumores benignos en las glándulas salivales, en comparación con solo el 0.02 % de las personas sin este trastorno.

El estudio de cohorte retrospectivo, realizado entre el 24 de enero de 2005 y el 24 de enero de 2025, analizó datos anónimos de 66 organizaciones sanitarias estadounidenses a través de la red colaborativa TriNetX US Collaborative Network. Los investigadores examinaron los registros de casi 184,000 personas mayores de 18 años con trastorno por consumo de cannabis y los compararon con los de más de 6.2 millones de personas sin este trastorno.

En las personas con trastorno por consumo de cannabis, los investigadores estimaron que el riesgo relativo de desarrollar tumores benignos de las glándulas salivales mayores era aproximadamente cinco veces mayor que en las personas sin este trastorno.

El trastorno por consumo de cannabis se definió como la dependencia del cannabis con síntomas psicosociales asociados, como el deterioro del funcionamiento social y/o laboral, lo que representa la forma más grave de consumo problemático de marihuana, en contraposición al consumo ocasional.

Los investigadores controlaron variables clave como la edad, la raza, el origen étnico, el consumo de tabaco, el trastorno por consumo de nicotina y los antecedentes de exposición a la radiación para aislar el efecto del cannabis.

El estudio se centró específicamente en los tumores benignos de las glándulas salivales. Estos crecimientos no cancerosos, aunque no son mortales, pueden causar molestias, hinchazón y, en algunos casos, problemas funcionales, como dificultad para abrir la boca y entumecimiento en parte de la cara.

Mecanismo biológico poco claro

Aunque la asociación parece sólida, los investigadores hacen hincapié en las limitaciones del estudio. "Sin embargo, esta asociación es reciente y aún no se ha demostrado que sea causal", señaló Mendelsohn.

El estudio no examinó muestras de tejido ni hizo un seguimiento detallado de los patrones de consumo, la dosis o los métodos de administración. Los científicos creen que los compuestos activos del cannabis podrían influir en el crecimiento celular de las glándulas salivales, lo que podría favorecer el desarrollo de tumores, pero el mecanismo biológico exacto sigue sin estar claro.

El Dr. Christopher Vanison, director del programa de residencia de otorrinolaringología y cirujano de cáncer de cabeza y cuello en Stony Brook Medicine, señaló que el calor y el humo pueden provocar cambios celulares en los conductos de las glándulas salivales, lo que conduce a la formación de tumores.

"Sabemos que el tabaquismo está fuertemente asociado con el desarrollo de un tipo de tumor benigno de las glándulas salivales llamado tumor de Warthin", afirmó Vanison, que no participó en la investigación. "Las personas que fuman más y durante más tiempo son más propensas a desarrollar estos tumores".

Los investigadores señalaron que investigaciones anteriores ya habían descubierto que fumar cigarrillos también estaba relacionado con estos tumores, posiblemente porque el humo puede provocar cambios y daños en las células de las glándulas.

Los autores del estudio señalan que es necesario realizar más investigaciones, en particular estudios a largo plazo que hagan un seguimiento de las personas y recopilen información detallada sobre su consumo de cannabis y sus métodos de consumo. Esto ayudará a confirmar si el cannabis contribuye al desarrollo de tumores y a aclarar los mecanismos biológicos subyacentes.

Si las investigaciones posteriores establecen una relación causal, añadió Mendelsohn, se podría añadir a la lista de riesgos para la salud relacionados con el consumo intensivo de cannabis. Señaló investigaciones anteriores en las que participaron más de 116,000 personas y que revelaron que fumar cannabis en grandes cantidades está relacionado con un aumento significativo del riesgo de desarrollar cánceres de cabeza y cuello, incluidos los cánceres de la cavidad oral y la garganta.

Señales de alerta

Ciertos síntomas y signos pueden indicar si un tumor de las glándulas salivales es probable que sea benigno o maligno.

La inflamación indolora en la zona de una glándula salival es la manifestación más común tanto de los tumores benignos como de los malignos en fase inicial, según Mendelsohn.

"Si el tumor crece mucho, puede causar un bulto visible y provocar molestias o sensación de opresión", añadió. "Si un tumor, especialmente en el lóbulo profundo de la parótida o en las glándulas salivales menores de la garganta, afecta a las estructuras de la boca o la garganta, puede producirse dificultad para abrir completamente la boca o para tragar".

Otros signos más preocupantes, añadió Mendelsohn, son el dolor persistente en la zona de la glándula, el entumecimiento o la debilidad muscular en parte de la cara.

Por ejemplo, explicó, si un tumor parótido causa debilidad en la mitad de la cara, o la incapacidad de sonreír o cerrar un ojo en el lado afectado, es posible que el tumor esté afectando al nervio facial.

Estos síntomas son "señales de alarma" que a menudo indican un tumor maligno en lugar de uno benigno, afirmó. "Del mismo modo, el entumecimiento o el hormigueo en la cara sobre el tumor, o la fijación/ulceración de la piel, son signos que requieren una evaluación inmediata".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud