El presidente Donald Trump dijo el 14 de julio que impondría aranceles secundarios "muy severos" contra Rusia si el presidente Vladimir Putin no aceptaba un alto el fuego con Ucrania en un plazo de 50 días.
"Vamos a aplicar aranceles secundarios si no llegamos a un acuerdo en 50 días", afirmó Trump. "Es muy sencillo, y serán del 100 %".
Los aranceles secundarios se aplicarían a los países que comercian con el país objetivo. Así, si China compra petróleo a Moscú, Estados Unidos impondría un arancel a las exportaciones de Beijing.
"Utilizo el comercio para muchas cosas", declaró Trump en el Despacho Oval durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el lunes. "Pero es fantástico para resolver guerras".
A principios de este año, advirtió de que si su administración no lograba llegar a un acuerdo con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania, "impondría aranceles secundarios al petróleo, a todo el petróleo que salga de Rusia".
Las principales exportaciones de Rusia son el petróleo crudo, el petróleo refinado, el gas natural y el carbón.
El presidente ya insinuó este año aranceles secundarios en otros mercados.
En marzo, Trump aplicó un impuesto secundario del 25 % a los países que importaban petróleo crudo de Venezuela. También amenazó con imponer aranceles similares en mayo a los países que importaran petróleo crudo iraní.
En una declaración conjunta de los senadores Lindsey Graham (R-S.C.) y Richard Blumenthal (D-Conn.) poco después del anuncio de Trump, expresaron su apoyo a la propuesta del presidente de introducir aranceles secundarios del 100 %, calificándola de "verdadero martillo ejecutivo para llevar a las partes a la mesa de negociaciones".
"Ya es hora de que los financiadores de las atrocidades de Rusia en Ucrania paguen un precio por comprar productos energéticos baratos y subirlos para beneficiar a sus economías. Los días de hacer esto sin consecuencias están llegando a su fin", afirmaron.
Posteriormente, funcionarios estadounidenses aclararon que los gravámenes secundarios se impondrían a los países que compraran petróleo ruso.
Estos son los países que probablemente se verían más afectados por los aranceles secundarios.
Quiénes se verían afectados
En febrero de 2023 entró en vigor el embargo total de la Unión Europea sobre los productos petrolíferos rusos. Desde entonces, los países asiáticos, principalmente China, India y Turquía, se han convertido en destinos clave para las exportaciones energéticas de Rusia.Estos mercados se convirtieron en importantes compradores de energía rusa, aprovechando el descuento en el precio del crudo Urals ruso debido a las sanciones.
Según cálculos recientes de Reuters, el barril de Urals ronda los 58 dólares, ligeramente por debajo del límite de 60 dólares por barril impuesto por Estados Unidos y los países del G7 a finales de 2022.
En comparación, el precio del crudo Brent se cotiza por encima de los 69 dólares por barril en la bolsa ICE Futures de Londres.
El año pasado, Rusia representó aproximadamente el 22 % del total de las importaciones de crudo de China, frente al 16 % antes de la guerra en Ucrania. En total, China ha comprado el 47 % de las exportaciones de crudo de Rusia entre diciembre de 2022 y junio de 2025.
Y el apetito de Beijing por la energía rusa ha continuado este año.
Según el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, el crudo representó el 64 % de las importaciones de China procedentes de Rusia.
Al mismo tiempo, el comercio entre China y Rusia se ha ralentizado. Los nuevos datos muestran que el comercio entre Rusia y China disminuyó un 9 % interanual en el primer semestre de 2025, hasta alcanzar un total de 106,480 millones de dólares.
Desde el estallido de la guerra en Europa del Este, Moscú ha pasado a depender en gran medida de las exportaciones de crudo a China para obtener ingresos con los que financiar sus gastos, ya que el acceso a los mercados occidentales se ha visto enormemente restringido.
La India es el segundo mayor cliente de crudo de Rusia.

Los datos de la empresa de seguimiento de materias primas Kpler muestran que la India compró más de dos millones de barriles de crudo ruso al día el mes pasado, la cifra más alta en aproximadamente un año.
"Mientras que las importaciones mundiales de crudo de la India cayeron un 6 % en junio, los volúmenes rusos registraron un aumento intermensual del 8 %, hasta alcanzar sus niveles más altos desde julio de 2024", dijo el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio.
"Más de la mitad de estas importaciones procedentes de Rusia fueron realizadas por tres refinerías de la India que también exportan productos refinados a los países del G7+".
Desde diciembre de 2022, la India compró el 38 % de las exportaciones de crudo de Rusia.
Tras la cumbre entre la India y Rusia celebrada en julio de 2024, los líderes emitieron una declaración económica conjunta en la que reiteraban la importancia del comercio bilateral "en el sector energético como pilar fundamental" de su asociación.
“Las partes destacaron la importancia continua del comercio bilateral en recursos energéticos y acordaron explorar nuevos contratos a largo plazo”, decía la declaración.
Aunque el país redujo su dependencia de los productos energéticos de Moscú, Turquía sigue siendo uno de los mayores importadores mundiales de petróleo ruso.
En mayo, las exportaciones marítimas de fuelóleo de Rusia a Turquía se dispararon un 75 % mensual, hasta alcanzar las 430,000 toneladas.
La cuota de mercado del gas natural licuado (GNL) es diferente.
La Unión Europea sigue siendo el mayor comprador de las exportaciones de GNL de Rusia, con el 51 % de sus exportaciones. Le siguen China (21 %) y Japón (18 %).
Cambios en las perspectivas
Las sanciones adicionales a Rusia "cambiarían drásticamente el panorama del mercado del petróleo", según los estrategas de materias primas de ING, ya que estos países tendrían que reevaluar sus patrones de compra."Si se aplicaran de forma efectiva, el mercado mundial se vería abocado a un gran déficit. La capacidad de producción excedentaria de la OPEP no sería suficiente para cubrir todo el déficit", afirman.
"Esto supondría un importante repunte de los precios del petróleo. Dado el deseo de Trump de que los precios del petróleo sean bajos, no creemos que esté dispuesto a llevar a cabo esta amenaza".
La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda mundial de petróleo aumentará en 700,000 barriles diarios este año, la tasa más baja desde 2009, excluyendo la pandemia.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo recortó sus previsiones de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025. El cártel, en su último informe mensual, prevé que la demanda internacional alcance un promedio de 105 millones de barriles diarios.
Los precios del crudo West Texas Intermediate, referencia en Estados Unidos, cayeron alrededor de un 2 % al inicio de la semana bursátil, hasta situarse en torno a los 67 dólares por barril en la Bolsa de Nueva York.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí