Una delegación que incluye al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, visita Kuala Lumpur, Malasia, para asistir a una serie de reuniones de alto nivel entre el 11 y el 12 de julio.
El primer viaje oficial de Rubio a Asia se centra en la conferencia anual de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).
La reunión marca una década de encuentros entre ministros de Asuntos Exteriores y líderes de diez países cooperantes, entre los que se encuentran Indonesia, Vietnam y Tailandia.
Según el sitio web de la organización, los temas de las reuniones incluyen la sostenibilidad y la inclusión, con el objetivo de lograr que el éxito continúe hasta 2045 y más allá.
La visita de Rubio subraya el renovado interés de Washington por la región del Indo-Pacífico.
El viaje se produce tras los recientes anuncios arancelarios del presidente Donald Trump, que también afectan a algunos países de la ASEAN.
Aunque en un principio estaba previsto que la gira visitara tres países, con paradas en Japón y Corea del Sur antes de la cumbre, el viaje se acortó en el último momento para incluir solo Malasia.
No está claro si las cartas sobre los aranceles enviadas por Trump el 7 de julio influyeron en el cambio de planes.
Según algunos socios comerciales, el anuncio de aranceles generalizados, que entrarán en vigor el 1 de agosto, complicó los esfuerzos diplomáticos. Las amenazas arancelarias han sacudido a la ASEAN, un bloque de economías dependientes de las exportaciones, lo que ha suscitado preocupación y alimentado la incertidumbre.
El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, dijo durante la reunión de ministros de Asuntos Exteriores celebrada el 9 de julio que el comercio mundial se estaba «utilizando como arma».
«Cuando me reúna mañana con el secretario Rubio, sin duda le plantearé estas cuestiones para que las tenga en cuenta», afirmó.
Las regulaciones afectan a varios países de la ASEAN, entre ellos Malasia, que se enfrenta a un arancel del 25 por ciento sobre las exportaciones de productos electrónicos y eléctricos a Estados Unidos, Laos y Myanmar del 40 por ciento, Camboya y Tailandia del 36 por ciento, e Indonesia del 32 por ciento.
La visita de Rubio tiene como objetivo reafirmar el compromiso de Estados Unidos con un «Indo-Pacífico libre, abierto y seguro», según una declaración de la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, que destacó los retos que plantea la gestión de las complejas negociaciones de política comercial.
La agenda en Kuala Lumpur está repleta de compromisos multilaterales y bilaterales con varios socios comerciales.
Como máximo representante diplomático de Estados Unidos y recientemente nombrado asesor de seguridad nacional de Trump, se espera que Rubio intente reforzar la asociación entre Estados Unidos y la ASEAN, según el Departamento de Estado.
Establecer relaciones mutuamente beneficiosas que se centren en la cooperación económica, la seguridad regional y la lucha contra la creciente influencia de China en Asia-Pacífico son los objetivos clave de las reuniones, dijo Bruce.
La atención sobre el sudeste asiático se produce tras meses de titulares que detallan los prolongados combates en Europa del Este y Medio Oriente.
Con la administración Trump centrada en las políticas de «América primero», el presidente estadounidense ha respondido a las noticias de todo el mundo reiterando su compromiso de reforzar la economía estadounidense e «igualar el terreno de juego», como escribió en cartas a varios países en las que informaba a sus líderes de las inminentes subidas de los aranceles.
«En otras palabras, todo el dinero será exigible y pagadero a partir del 1 de agosto de 2025. No se concederán prórrogas», escribió Trump el 8 de julio en su plataforma Truth Social.
Según el presidente, hay más cartas y gravámenes en camino.
Los líderes empresariales de todo el mundo están atentos a los acontecimientos, tras meses de especulaciones y negociaciones entre Estados Unidos y gobiernos extranjeros.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí