El presidente Donald Trump emitió el 7 de julio unas cartas en las que anunciaba aranceles que entrarían en vigor el 1 de agosto sobre una serie de países, entre ellos Japón y Corea del Sur con unas tarifas del 25 por ciento. La medida se produce mientras avanza con los aranceles unilaterales a los países que aún no han alcanzado acuerdos comerciales con su Administración.
En las cartas, publicadas en la plataforma de redes sociales Truth Social, Trump advirtió que los aranceles podrían aumentarse si los países elevan sus propias barreras comerciales o no abordan los desequilibrios comerciales de larga data con Estados Unidos.
"Por favor, comprendan que el 25 por ciento es mucho menos de lo que se necesita para eliminar la disparidad del déficit comercial que tenemos con su país", escribió al primer ministro de Japón. El mismo lenguaje figuraba en cada una de sus notificaciones a otros países, y solo los porcentajes arancelarios variaban de una carta a otra.
Además del impuesto del 25 por ciento a Japón y Corea del Sur, Trump emitió cartas imponiendo aranceles del 40 por ciento a Birmania (también conocida como Myanmar), del 40 por ciento a Laos, del 30 por ciento a Sudáfrica, del 25 por ciento a Kazajstán, del 25 por ciento a Malasia, del 25 por ciento a Túnez, del 32 por ciento a Indonesia, del 35 por ciento a Bangladesh, del 35 por ciento a Serbia, del 36 por ciento a Camboya, del 36 por ciento a Tailandia y del 30 por ciento a Bosnia y Herzegovina.
Trump señaló en cada una de las cartas que los aranceles podrían reducirse si los países abren sus mercados y reducen las barreras no arancelarias, haciendo hincapié en que los persistentes déficits comerciales suponen "una grave amenaza para la economía [estadounidense] y, de hecho, para la seguridad nacional [de Estados Unidos]".
Las cartas culminan semanas en las que Trump señaló sus planes de enviar notificaciones imponiendo aranceles recíprocos a los países que registran superávit comercial con Estados Unidos o mantienen barreras comerciales que él considera injustas.
En abril, Trump dio a los países 90 días para negociar acuerdos comerciales bilaterales o enfrentarse a nuevos aranceles, con un plazo que inicialmente expiraba el 9 de julio. A finales de junio, dijo que se enviarían cartas a los socios comerciales que aún no hubieran llegado a un acuerdo, especificando los aranceles a los que se someterían sus productos en el mercado estadounidense.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, les dijo a los periodistas en una rueda de prensa el 7 de julio que una docena de países más recibirían cartas similares de Trump en los próximos días y semanas. También confirmó que Trump tiene previsto firmar un decreto ejecutivo por el que se amplía el plazo original del 9 de julio al 1 de agosto para dar más tiempo a las negociaciones.
"Hemos visto muchos avances positivos en la dirección correcta, pero la Administración, el presidente y su equipo comercial quieren conseguir los mejores acuerdos para el pueblo estadounidense y los trabajadores estadounidenses", dijo Leavitt.
Hasta ahora, Estados Unidos ha alcanzado acuerdos comerciales con India, China y el Reino Unido, mientras que las negociaciones con Canadá, México y la Unión Europea siguen en curso, según Trump.
En declaraciones a los periodistas el 3 de julio, Trump dijo que era más sencillo imponer aranceles generales que negociar acuerdos con cada uno de los más de 170 países que comercian con Estados Unidos.
"Son muchos países", dijo Trump. "Y luego entran en detalles... carne de vacuno, etanol... Prefiero llegar a un acuerdo sencillo que se pueda mantener y controlar. 'Vas a pagar un arancel del 20 por ciento, o del 25 por ciento, o del 30 por ciento'".
En una publicación en Truth Social el 6 de julio, Trump dijo que las cartas comenzarían a enviarse a los gobiernos extranjeros al mediodía (hora del este) del 7 de julio.
Por otra parte, Trump anunció el 6 de julio planes para aplicar un arancel adicional del 10 por ciento a los países cuyas políticas se alinean con las del bloque BRICS, un grupo que incluye a Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y otras naciones centradas en impulsar la influencia del Sur Global en los asuntos mundiales.
En última instancia, los niveles arancelarios anunciados por Trump para Japón y Corea del Sur el 7 de julio reflejan lo que había señalado anteriormente que esos países tendrían que afrontar una vez que se cerrara el plazo de negociación de 90 días. Inicialmente, Japón se enfrentaba a un impuesto del 24 por ciento y Corea del Sur a un arancel del 25 por ciento, que Trump redujo temporalmente al 10 por ciento durante las negociaciones.
Trump calificó su estrategia arancelaria como una forma de remodelar el comercio mundial y obligar a los gobiernos extranjeros a negociar acuerdos destinados a corregir lo que él describe como prácticas desleales que perjudican a Estados Unidos, entre otras cosas, a través de persistentes déficits comerciales.
El déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un récord de 918,000 millones de dólares en 2024, y Trump ha promovido con frecuencia los aranceles como herramienta para reducir la brecha y fortalecer la posición fiscal del país.
Desde que Trump volvió al cargo en enero, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ha recaudado más de 106,000 millones de dólares en ingresos aduaneros, de los cuales 81,500 millones se atribuyen directamente a los aranceles impuestos en el marco de la agenda comercial del presidente.
La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó recientemente que las medidas arancelarias de Trump podrían reducir el déficit federal en 2.8 billones de dólares durante la próxima década, incluso teniendo en cuenta una ligera desaceleración económica y las presiones inflacionistas.
Sin embargo, las drásticas medidas arancelarias del gobierno han dado lugar a impugnaciones legales. En mayo, un tribunal federal de comercio dictaminó que los aranceles impuestos por Trump el 2 de abril excedían su autoridad legal en virtud de los poderes económicos de emergencia, lo que dio lugar a una batalla legal que aún no concluye, ya que se apeló la sentencia.
Con información de Jacob Burg y Joseph Lord.
Corrección: El titular anterior de este artículo indicaba erróneamente el número de países sujetos a aranceles recíprocos. The Epoch Times lamenta el error.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí