WASHINGTON—A medida que se intensifica la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Beijing parece dispuesto a utilizar cualquier medio necesario para prolongar la lucha en lugar de ceder.
Muchos en Washington sostienen que el mantenimiento de aranceles elevados podría acabar finalmente con la relación comercial entre ambos países y acelerar la tan deseada desvinculación de China. Perder el acceso al gran mercado estadounidense también supondría una importante carga para la economía china.
El auge de la China comunista desde su adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 2001 se vio impulsado principalmente por controvertidas políticas comerciales, que incluyen el robo de propiedad intelectual, los ataques a empresas extranjeras que operan en el país y las subvenciones masivas a las empresas nacionales. Por lo tanto, Beijing está decidido a mantener estas prácticas comerciales mercantilistas, según Robert Atkinson, presidente de la Fundación para la Tecnología de la Información y la Innovación, un grupo de expertos en ciencia y tecnología.
Incluso si Beijing se sienta a negociar, no está dispuesta a negociar estos problemas fundamentales que el Gobierno estadounidense quiere resolver, declaró Atkinson a The Epoch Times.
"Nunca han estado dispuestos ni siquiera a reconocer que se trata de problemas", afirmó, añadiendo que Beijing está dispuesta a aceptar un número de víctimas de la guerra comercial mucho mayor que Estados Unidos.
A fecha de 15 de abril, los aranceles estadounidenses sobre muchas importaciones chinas se sitúan en el 145 por ciento, mientras que los gravámenes chinos sobre los productos estadounidenses son del 125 por ciento.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha señalado que está dispuesto a reducir o suspender los aranceles si China acepta negociar. Su oferta fue rechazada públicamente por Beijing.
El Partido Comunista Chino (PCCh) ya empleó varias tácticas de su libro de jugadas para tomar represalias contra Estados Unidos. Entre ellas se incluyen la difusión de propaganda antiamericana, la presión a las empresas estadounidenses para que presionen en favor del régimen y la limitación de los envíos de materiales de tierras raras.
Difusión de videos propagandísticos
Durante años, el PCCh usó la propaganda para influir en la opinión pública tanto a nivel nacional como internacional. Ahora está utilizando la misma táctica para moldear la percepción pública sobre los aranceles de Trump.Según Kevin O'Leary, inversor del programa "Shark Tank", la última artimaña del PCCh consiste en una oleada de videos de TikTok que se burlan de los estadounidenses y que fueron generados con inteligencia artificial (IA).
"TikTok es un software espía de grado militar, y punto", declaró O'Leary a los legisladores durante una audiencia del Congreso el 9 de abril sobre la agresión financiera del PCCh.

"Es una de las mejores máquinas de propaganda que he visto nunca", dijo sobre TikTok. "Si quiere pruebas, entre en la aplicación en las últimas 24 horas y vea los videos generados por IA de estadounidenses con sobrepeso sentados ante máquinas de coser".
Dijo que el PCCh está detrás de estos videos, que comenzaron a circular poco después del anuncio de Trump sobre los aranceles del 2 de abril. Los videos generados por IA muestran a estadounidenses con sobrepeso encorvados sobre máquinas de coser, escenas de Trump y sus aliados republicanos cosiendo lentamente telas y al multimillonario Elon Musk montando iPhones en una cadena de montaje. Estos videos terminan con el famoso mensaje de la campaña de Trump: "Make America Great Again" (Hagamos grande a Estados Unidos de nuevo).
"Nunca había visto una propaganda tan descarada", dijo O'Leary sobre los videos recientes, advirtiendo que Beijing también utiliza plataformas como TikTok para moldear la opinión pública en Estados Unidos.
En enero, O'Leary anunció que había presentado una oferta para adquirir TikTok a su empresa matriz con sede en Beijing, ByteDance. El 4 de abril, Trump amplió en 75 días el plazo para que la plataforma de redes sociales se separara de ByteDance y así evitar su prohibición en Estados Unidos.
El 15 de abril, la Casa Blanca respondió a estos videos virales, algunos de los cuales fueron publicados por funcionarios del Gobierno chino.
"No estoy segura de quién hizo los videos, ni si podemos verificar su autenticidad", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, durante una rueda de prensa. "Quienquiera que los haya hecho, claramente no ve el potencial de los trabajadores estadounidenses, de la mano de obra estadounidense".
Presionando a las empresas estadounidenses
El régimen chino también utiliza una estrategia conocida: presionar a las empresas estadounidenses para que actúen como intermediarias.El 6 de abril, Ji Ling, viceministro de Comercio de China, celebró una mesa redonda con representantes de empresas estadounidenses, entre ellas Tesla y GE HealthCare. Durante esta reunión, Ji lanzó una sutil advertencia, instando a las empresas estadounidenses a apoyar los esfuerzos para influir en Washington o enfrentarse a consecuencias como aranceles de represalia y restricciones a la exportación.
Ji dijo a los representantes de casi 20 empresas que los aranceles estadounidenses violan las normas del comercio internacional y perjudican los intereses de todas las demás naciones.
Esta táctica no es nueva. Durante la cumbre de la APEC de 2023 en San Francisco, el líder chino Xi Jinping asistió a una cena privada con altos ejecutivos estadounidenses para promover la inversión en China. La reunión se produjo después de que la administración Biden prohibiera algunas nuevas inversiones estadounidenses en China en tecnologías sensibles.
Algunos especularon durante el fin de semana que Trump había cedido a las demandas de las empresas tecnológicas al conceder algunas exenciones a los teléfonos inteligentes y otros productos electrónicos fabricados en China, después de que la administración Trump eximiera a los productos electrónicos del arancel recíproco del 125 por ciento.
Trump negó esas afirmaciones y afirmó que nadie se estaba "librando" de los desequilibrios comerciales injustos y las barreras arancelarias. Dijo que estos productos estarían cubiertos por un plan arancelario diferente y seguirían sujetos a los aranceles del 20 por ciento impuestos anteriormente debido a las exportaciones de fentanilo desde China.

Durante décadas, el PCCh lleva presionando a las empresas extranjeras que operan en China. Se espera que el régimen intensifique estas presiones en respuesta a los nuevos aranceles estadounidenses.
"Probablemente seguirán castigando a las empresas estadounidenses con demandas antimonopolio falsas", afirmó Atkinson.
El representante comercial de EE. UU. lleva años advirtiendo de que el régimen chino está utilizando políticas proteccionistas y distorsionadoras del comercio con el objetivo de debilitar a las empresas extranjeras que operan en China. Por ejemplo, obliga a las empresas a trasladar su producción, investigación y desarrollo, y almacenamiento de datos al país.
También obliga a las empresas extranjeras a asociarse con empresas nacionales y a cederles su tecnología y sus conocimientos técnicos. Las marcas mundiales se ven obligadas a ceder sus tecnologías más importantes y sensibles para poder acceder a los mercados chinos.
Restricción de las exportaciones de tierras raras
En respuesta a los aranceles estadounidenses, Beijing introdujo restricciones a la exportación de elementos críticos de tierras raras, metales e imanes, que entrarán en vigor el 4 de abril.China domina las cadenas de suministro mundiales de tierras raras, con casi el 60 por ciento de la producción mundial y casi el 85 por ciento de la capacidad de procesamiento. En los últimos años, el PCCh está convirtiendo ese dominio en un arma estratégica contra otros países.
"Es una vulnerabilidad bastante grave", afirmó Atkinson, señalando que Beijing jugará esta carta durante la guerra comercial contra Estados Unidos.
En su última medida, Beijing impuso controles a siete categorías de tierras raras, una decisión que afectará a los fabricantes de defensa y a las industrias automovilística y aeroespacial, según Joshua Ballard, director ejecutivo de USA Rare Earth, un proveedor de imanes de tierras raras esenciales.
"En resumen, China no necesita aumentar los aranceles para contraatacar en esta guerra comercial", afirmó Ballard en un comunicado enviado por correo electrónico a The Epoch Times, añadiendo que estas restricciones a la exportación constituyen una poderosa palanca sobre la economía estadounidense.
Señaló que Estados Unidos depende totalmente de China para los imanes y que, con las nuevas normas, las empresas necesitan licencias especiales de exportación para enviarlos.
"El Gobierno de Estados Unidos debe aumentar el apoyo a la industria de las tierras raras a nivel nacional para garantizar que nuestra cadena de suministro se construya lo más rápido posible", afirmó Ballard.
La medida sigue a la prohibición de exportación de tres minerales críticos —antimonio, galio y germanio— iniciada por China en diciembre de 2024 en respuesta a las restricciones tecnológicas impuestas por el expresidente Joe Biden a China.

Lanzamiento de una ofensiva internacional de encanto
Xi se encuentra esta semana de gira por el sudeste asiático, visitando Vietnam, Malasia y Camboya, con el objetivo de promover a China como socio comercial estable.Durante su estancia en Hanoi, Xi pidió reforzar los lazos con Vietnam e instó al país a resistirse al "acoso unilateral".
"Creo que lo más importante que va a hacer China, y la forma más eficaz de perjudicarnos, es formar alianzas con nuestros aliados", afirmó Atkinson.
Beijing también lanzó en los últimos meses una ofensiva diplomática para reforzar sus lazos con Europa.
El 11 de abril, Xi recibió al presidente español, Pedro Sánchez, en Beijing y le dijo que no podría haber "ganadores" en ninguna guerra comercial. Durante la reunión, instó a China y a la Unión Europea a unir fuerzas para proteger la globalización.
En una reciente publicación en la red social X, un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China afirmó que China y Europa representan un tercio de la economía mundial y son defensores del comercio libre y justo.
Sin embargo, no está claro cómo reaccionará la UE, que acusa a China de ser uno de los principales impulsores de la guerra de Rusia contra Ucrania, ante la ofensiva diplomática de Beijing.
En octubre de 2024, la UE también aumentó los aranceles sobre los vehículos eléctricos fabricados en China hasta un 45.3 por ciento, tras acusar a este país de inundar su mercado con vehículos eléctricos baratos subvencionados por el Gobierno.
Muchos republicanos confían en que será China, y no Estados Unidos, quien quede aislada durante esta guerra comercial.
"Creo que, a largo plazo, China se disparará en el pie si continúa con estas prácticas comerciales desleales, por lo que realmente tenemos el control de la situación", declaró el representante Rich McCormick (R-Ga.) a NTD, medio de comunicación asociado de The Epoch Times. "Ellos quedarán aislados, no nosotros".

Según Christopher Balding, investigador principal del think tank británico Henry Jackson Society, los aranceles elevados "paralizarán por completo el comercio entre Estados Unidos y China".
"Trump quiere impulsar una desconexión muy profunda y continua con China", declaró Balding a Jan Jekielek, presentador del programa "American Thought Leaders" de Epoch TV.
"Creo que quiere promover esa desconexión, no solo con China, sino también, por así decirlo, creando al menos un segundo foso alrededor de aliados cercanos como México, Canadá, partes de Europa, Japón y Corea del Sur".
Manipulación monetaria
En respuesta a los nuevos aranceles sobre los productos chinos, es probable que Beijing vuelva a recurrir en gran medida a la depreciación de la moneda para aliviar el impacto económico de los gravámenes.China lleva mucho tiempo utilizando la manipulación monetaria como estrategia clave para impulsar sus exportaciones. Al debilitar el yuan frente al dólar estadounidense, Beijing hace que los productos chinos sean más baratos y atractivos en el mercado mundial.
Además de China, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyo a varios socios comerciales en su lista de vigilancia por manipulación monetaria, entre ellos Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Vietnam y Alemania.
"Muchos países básicamente devalúan artificialmente su moneda para aplicar estas políticas comerciales mercantilistas", afirmó Balding.
Según él, el enorme superávit comercial de China sugiere que el país lleva a cabo una grave manipulación monetaria.
Durante el primer mandato de Trump, los exportadores chinos no pudieron repercutir el costo de los aranceles estadounidenses a los consumidores, ya que eran conscientes de que hacerlo podría costarles el acceso al mercado estadounidense. Para absorber los elevados aranceles estadounidenses, Beijing recurrió a la manipulación monetaria, los subsidios y otros métodos para ayudar a sus productos a seguir siendo competitivos en el mercado estadounidense.
Un análisis realizado en 2023 por la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos concluyó que los aranceles de los artículos 232 y 301 sobre más de 300 mil millones de dólares en importaciones estadounidenses tuvieron poco impacto en la inflación de Estados Unidos. El estudio reveló que los aranceles provocaron una disminución de las importaciones procedentes de China y un aumento de la producción nacional, al tiempo que solo causaron cambios menores en los precios.
Observadores del mercado, como Balding, afirman que Beijing podría no ser capaz de devaluar el yuan de forma agresiva en este momento para compensar el impacto de los aranceles estadounidenses más elevados.
Subvenciones masivas
China ofrece a sus empresas una amplia gama de subvenciones, desde ayudas directas y desgravaciones fiscales hasta financiación a bajo coste, terrenos, energía y otros insumos esenciales.Aunque estas subvenciones también son habituales en otros países, la magnitud del apoyo de Beijing a través de estos métodos es significativamente mayor que la norma internacional, según afirma Rhodium Group en un informe reciente.
"Las prácticas de China también son difíciles de rastrear. Los gobiernos locales desempeñan un papel clave en el desembolso de subvenciones e incentivos fiscales, y China no está dispuesta a compartir detalles al respecto", se lee en el informe.

Además, según el informe, "el uso por parte de China de préstamos y capital por debajo del valor de mercado es mucho más generalizado que en otras economías".
Esto se debe en gran medida a la propiedad estatal del sistema bancario chino y a la amplia inversión estatal en empresas, según el informe.
Además, el PCCh posee una participación minoritaria en un número cada vez mayor de empresas privadas, lo que se denomina "acción de oro".
Estas acciones, que suelen equivaler al 1 por ciento, permiten al PCCh tener un puesto en el consejo de administración, derecho a voto e influencia en las decisiones de la empresa.
Aparte de las subvenciones, China utiliza mano de obra barata para competir con otros países.
A pesar del rápido crecimiento económico de China en las últimas tres décadas, una gran parte de la población sigue siendo pobre debido a la gran desigualdad en la distribución de la riqueza.
Los datos laborales de China Labour Bulletin para 2024 revelan un continuo desprecio por los derechos de los trabajadores por parte de los empleadores, las empresas y el régimen, incluyendo cuestiones como las jornadas laborales excesivas, la retención de salarios y las violaciones generalizadas de los derechos laborales. China Labour Bulletin es una organización no gubernamental con sede en Hong Kong que defiende los derechos de los trabajadores en China.
Transbordos
Cuando Trump impuso aranceles a China durante su primer mandato, las empresas estadounidenses no repatriaron masivamente la producción, sino que trasladaron las cadenas de suministro a países como México y Vietnam. Como resultado, el volumen comercial de China hacia esos países aumentó, según Balding.Si bien los estudios académicos y de investigación sobre políticas sugieren que la mayoría de los productos exportados desde México y Vietnam a Estados Unidos fueron producidos por empresas locales, también se produjo un aumento de los transbordos.

Esta práctica consiste en modificar mínimamente los productos chinos o simplemente cambiarles la etiqueta en México o Vietnam antes de enviarlos a Estados Unidos.
Trump pretende ahora cerrar estas lagunas con nuevos aranceles y ya pidió públicamente a México que aumente los aranceles sobre los productos chinos para impedir que China utilice estos países como puerta trasera al mercado estadounidense.
En una entrevista con CBS News el 6 de abril, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que el objetivo de los aranceles globales era impedir que China transbordara productos a Estados Unidos, algo que muchas empresas chinas hicieron durante el primer mandato de Trump para eludir sus aranceles.
Se espera que Trump maneje a China de manera diferente esta vez, habiendo aprendido de su primer mandato, dijo Atkinson.
"Históricamente, cuando trataban con presidentes anteriores, incluido Trump en su primera administración, eran capaces de engañar a los presidentes, ofreciéndoles cosas que nunca cumplían", dijo, señalando que Beijing prometió comprar 50 mil millones de dólares en soja a Estados Unidos.
"La última vez fueron serios, dijeron. Y Trump no se lo va a creer esta vez".
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí