Las exportaciones de China aumentan antes de fecha límite de tregua arancelaria con EE. UU.

Los envíos a Estados Unidos cayeron por cuarto mes consecutivo, pero las exportaciones a la ASEAN aumentaron

ECONOMÍA CHINAPor Dorothy Li
7 de agosto de 2025, 8:05 p. m.
| Actualizado el7 de agosto de 2025, 8:05 p. m.

Las exportaciones de China aumentaron en julio y superaron las expectativas del mercado, ya que la disminución de los envíos a Estados Unidos se vio compensada por las fuertes exportaciones a los países del sudeste asiático y otros mercados, según datos oficiales.

Los envíos al exterior aumentaron un 7.2 % en julio con respecto al año anterior, según informó la Administración General de Aduanas de China el 7 de agosto. La cifra fue mejor que el crecimiento del 5.4 % previsto por una encuesta de Reuters a economistas y supuso una mejora con respecto al crecimiento del 5.8 % registrado en junio.

Sin embargo, los envíos a Estados Unidos cayeron por cuarto mes consecutivo, con un descenso del 21.7 % en junio con respecto al año anterior, según los cálculos realizados por The Epoch Times a partir de datos oficiales.

Por el contrario, las exportaciones a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), donde los fabricantes chinos establecieron fábricas para eludir las restricciones comerciales de Estados Unidos, aumentaron un 16.6 % el mes pasado. Entre ellas, los envíos a Vietnam se dispararon un 27.9 %, mientras que las exportaciones a Indonesia aumentaron casi un 12 %.

Mientras tanto, las exportaciones de China a la Unión Europea registraron un aumento del 9.2 % durante el mismo período.

Xu Tianchen, economista senior de Economist Intelligence Unit, afirmó en una nota que los datos comerciales de China sugieren que las economías del sudeste asiático "desempeñan un papel cada vez más importante en el comercio entre Estados Unidos y China".

"No tengo ninguna duda de que los aranceles sobre el transbordo de Trump están dirigidos a China, ya que era un tema candente durante la primera etapa de Trump", afirmó.

"China es el único país para el que el transbordo tiene sentido, porque sigue disfrutando de una ventaja en los costos de producción y sigue estando sujeto a aranceles estadounidenses considerablemente más elevados que otros países".

Los datos aduaneros de China se dieron a conocer el mismo día en que entraron en vigor los nuevos aranceles del presidente estadounidense Donald Trump a decenas de países. Varios países asiáticos, entre ellos Vietnam, Filipinas e Indonesia, se vieron afectados por impuestos que oscilan entre el 19 % y el 40 %. Su orden ejecutiva también apunta a los envíos indirectos, imponiendo un arancel del 40 % a los productos transbordados, junto con tasas y sanciones adicionales.

Las exportaciones siguen siendo un motor de crecimiento vital para China, la segunda economía más grande del mundo, especialmente en un contexto de debilidad de la demanda interna y de persistente caída del sector inmobiliario. En el primer semestre de este año, casi un tercio del crecimiento económico de China procedió de las exportaciones, según un alto funcionario de la Oficina Nacional de Estadísticas del país.

En julio, las importaciones de China aumentaron un 4.1 % interanual, según datos de aduanas, superando las estimaciones de los economistas y acelerándose con respecto al crecimiento del 1.1 % registrado en junio.

Esto elevó el superávit comercial a 683,500 millones de dólares en lo que va de año, lo que supone un aumento de casi el 32 % con respecto al mismo período del año pasado.

Las crecientes diferencias entre las importaciones y exportaciones de China, junto con las prácticas comerciales desleales del régimen chino, como el robo de propiedad intelectual, avivaron las tensiones con sus principales socios comerciales. Durante una visita a Beijing en julio, los líderes de la Unión Europea presionaron al régimen comunista chino para que abordara el desequilibrio comercial, afirmando que el déficit comercial del bloque con China había alcanzado los 305,000 millones de euros (358,000 millones de dólares) en 2024. Trump también señaló el enorme desequilibrio comercial como la razón principal para imponer aranceles adicionales a los productos chinos.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (izq.), y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, se dirigen a una conferencia de prensa en Rosenbad tras la conclusión de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en Estocolmo, Suecia, el 29 de julio de 2025. (Magnus Lejhall/TT News Agency/AFP vía Getty Images)El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent (izq.), y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, se dirigen a una conferencia de prensa en Rosenbad tras la conclusión de las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en Estocolmo, Suecia, el 29 de julio de 2025. (Magnus Lejhall/TT News Agency/AFP vía Getty Images)

En la actualidad, los productos chinos están sujetos a un arancel estadounidense del 20 %, destinado a presionar a Beijing para que adopte medidas concretas para detener el flujo de fentanilo, además de un impuesto básico del 10 % que se aplica generalmente a todos los socios comerciales de Estados Unidos.

Estos aranceles aumentarán considerablemente a menos que China llegue a un acuerdo con la Administración Trump antes de la fecha límite del 12 de agosto. Tras la última ronda de conversaciones de alto nivel celebrada el mes pasado en Estocolmo, un funcionario comercial chino afirmó que ambas partes habían acordado prorrogar la suspensión de los aranceles durante 90 días. Sin embargo, los negociadores estadounidenses indicaron que cualquier acuerdo comercial requeriría la aprobación de Trump.

En una entrevista con CNBC el 5 de agosto, Trump dijo que su administración está "muy cerca de llegar a un acuerdo" con China.

Los datos comerciales publicados por Estados Unidos a principios de esta semana muestran que el déficit comercial de Estados Unidos con China se redujo a su nivel más bajo en dos décadas, situándose en 9500 millones de dólares en mayo.

Sin embargo, los últimos datos aduaneros de China muestran que sus exportaciones a Estados Unidos siguen superando las importaciones de productos estadounidenses en 23,700 millones de dólares en julio.

La fiabilidad de las estadísticas publicadas por Beijing ha sido objeto de escepticismo durante mucho tiempo, debido al historial del Partido Comunista Chino de ocultar información considerada perjudicial para su imagen. Por ejemplo, en una reciente entrevista concedida a The Epoch Times, un empleado del gobierno de Guangdong, centro neurálgico de las exportaciones de China, relató cómo las autoridades manipularon las estadísticas sobre la ganadería para cumplir los objetivos de crecimiento económico.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China