La campaña del presidente Donald Trump para deportar a los inmigrantes ilegales llevo a las autoridades a buscar nuevos lugares donde alojar a los inmigrantes ilegales si sus países de origen no aceptan de vuelta a sus ciudadanos.
El artículo 241(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad exige que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas envíe a los deportados a su país de origen o al país en el que embarcaron en el transporte que los trajo a Estados Unidos.
Sin embargo, si eso no es posible, la sección también permite a la agencia trasladar a los inmigrantes a cualquier país que los acepte.
Las conversaciones entre Estados Unidos y países como Honduras, Panamá y Venezuela dieron como resultado que estas naciones acepten a los inmigrantes ilegales que Estados Unidos necesita expulsar.
A continuación se incluye una lista de algunos de los países que están en conversaciones con Washington para ayudar con la deportación o que ya iniciaron el proceso de aceptación de ciudadanos de otras naciones deportados por Estados Unidos.
México
México está aceptando a inmigrantes ilegales no mexicanos deportados de Estados Unidos, aunque no existe un acuerdo formal entre ambos países.La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo a los periodistas hace unas semanas que México ya acepto a 38,000 inmigrantes ilegales deportados de Estados Unidos, de los cuales 5000 no eran ciudadanos mexicanos.
A principios de este año, México comenzó a construir refugios temporales con tiendas de campaña cerca de Ciudad Juárez para preparar la llegada de los deportados de Estados Unidos.
Guatemala
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó a un acuerdo con El Salvador y Guatemala durante un viaje internacional a principios de este año para que aceptaran a los deportados de Estados Unidos como «terceros países seguros».El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó el acuerdo el 5 de febrero, afirmando que aceptarían no solo a los deportados guatemaltecos, sino también a los de otras naciones.
«Hemos acordado aumentar en un 40 % el número de vuelos de deportados, tanto de nuestra nacionalidad como de otras nacionalidades», declaró Arévalo durante una rueda de prensa con Rubio.
Guatemala coopera con Estados Unidos en la recepción de vuelos de deportación tanto militares como civiles.
El Salvador
Justo antes de la declaración de Arévalo, el presidente salvadoreño Nayib Bukele anunció que su país aceptaría a inmigrantes ilegales encarcelados de cualquier nacionalidad en el sistema penitenciario del país.Los aceptados ingresarán en el nuevo Centro de Confinamiento Terrorista de El Salvador, o «megaprisión», que puede albergar a 40,000 reclusos. Sin embargo, se cobrará una tarifa a Estados Unidos.
Honduras
En febrero de este año, Honduras decidió actuar como «puente humanitario» para los vuelos de deportación de venezolanos procedentes de Estados Unidos y Venezuela, y el país afirmo que, aunque no se trata de una medida habitual, está dispuesto a facilitar los traslados entre ambos países.Venezuela
Venezuela comenzó a aceptar a ciudadanos venezolanos deportados de Estados Unidos en marzo de este año. Los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela llegaron a un acuerdo tras algunas tensiones relacionadas con la deportación de inmigrantes ilegales.Panamá
Panamá fue el primer país en aceptar a deportados de otras naciones, alojando a 299 de ellos en habitaciones de hotel controladas por la policía.Estados Unidos y Panamá firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para facilitar los vuelos de deportación de inmigrantes ilegales, para lo cual Washington proporcionó apoyo financiero.
La embajada de Estados Unidos en Panamá anunció el 6 de mayo que Panamá «contribuyó significativamente» a los esfuerzos del gobierno estadounidense para poner fin a la inmigración ilegal al enviar un vuelo con 81 inmigrantes ilegales de Camerún, Nepal, India, Bangladesh, Vietnam y Sri Lanka a sus países de origen.
El gobierno estadounidense proporcionó a Panamá aproximadamente 14 millones de dólares para deportar a los inmigrantes ilegales encontrados en su país.
Costa Rica
Costa Rica comenzó a aceptar deportados no ciudadanos de Estados Unidos en febrero de este año, con un primer vuelo que transportaba a un grupo procedente de Uzbekistán, China, Afganistán y Rusia, entre otros países.El país acoge principalmente a deportados de origen asiático y tiene previsto repatriarlos a sus países de origen en un plazo máximo de seis semanas.
India
También en febrero de este año, la India recibió su primer grupo de deportados de Estados Unidos, justo antes de que el primer ministro indio, Narendra Modi, visitará la Casa Blanca pocas semanas después de la toma de posesión de Trump.La India cooperó con Estados Unidos y se mostró dispuesta a aceptar a los indios deportados tras un proceso de verificación. Nueva Delhi dejó claro que se opone a la inmigración ilegal, en parte debido a su vinculación con el crimen organizado.
Ruanda
A principios de este mes, Ruanda inició conversaciones con Estados Unidos sobre la acogida de inmigrantes ilegales deportados.El ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda, Olivier Nduhungirehe, hizo el anuncio el 4 de mayo, afirmando que las conversaciones se encontraban en una fase inicial.
Esfuerzos adicionales
El 5 de mayo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció un programa de asistencia para los inmigrantes ilegales dispuestos a auto deportarse.El paquete incluye ayuda económica y asistencia para el viaje de regreso a sus países de origen, organizada a través de la aplicación CBP Home.
«Si se encuentra aquí ilegalmente, la autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más rentable de salir de Estados Unidos para evitar ser detenido. El DHS ofrece ahora a los inmigrantes ilegales ayuda económica para el viaje y una asignación para regresar a su país de origen a través de la aplicación CBP Home», declaró la secretaria del DHS, Kristi Noem.
«Esta es la opción más segura para nuestras fuerzas del orden y los inmigrantes y supone un ahorro del 70 % para los contribuyentes estadounidenses».
El DHS informó que, incluso con el subsidio, el costo de la expulsión de un inmigrante ilegal mediante la autoexpulsión es alrededor de un 70 % más barato que a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas.
El primer vuelo de inmigrantes ilegales autoexpulsados se completó el 19 de mayo, según el DHS. El vuelo fletado incluyó a 64 personas enviadas de vuelta a Colombia y Honduras desde Houston, Texas.
«Se trataba de un vuelo chárter voluntario, no de una operación [del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas]», dijo el DHS en su anuncio.
Mientras se dirigía los asistentes a una reunión del Gabinete para conmemorar los 100 días de Trump en el cargo a principios de este mes, Rubio habló sobre los esfuerzos de la administración para asociarse con otras naciones para aceptar a los deportados.
«Estamos trabajando con otros países para decirles: 'Queremos enviarles a algunos de los seres humanos más despreciables a sus países. ¿Nos harían ese favor?'», dijo el secretario de Estado.
«Y cuanto más lejos de Estados Unidos, mejor, para que no puedan volver a cruzar la frontera».
The Epoch Times se puso en contacto con el Departamento de Estado para conocer las posibles negociaciones con otros países.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí