El presidente francés Emmanuel Macron habla con el presidente ruso Vladimir Putin en Versalles, Francia, el 29 de mayo de 2017. (Stephane De Sakutin/Reuters)

El presidente francés Emmanuel Macron habla con el presidente ruso Vladimir Putin en Versalles, Francia, el 29 de mayo de 2017. (Stephane De Sakutin/Reuters)

Macron y Putin mantienen su primera conversación telefónica desde 2022

Los presidentes de Francia y Rusia hablaron durante más de dos horas

EUROPAPor Guy Birchall
2 de julio de 2025, 7:27 p. m.
| Actualizado el2 de julio de 2025, 9:58 p. m.

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantuvieron su primera conversación telefónica desde 2022, según informó el Kremlin el 1 de julio.

Moscú dijo que ambos mantuvieron una conversación telefónica "de gran alcance" y que hablaron sobre el conflicto entre Irán e Israel y la guerra en Ucrania.

París dijo que la conversación duró más de dos horas y que el líder francés pidió un alto el fuego en Ucrania y el inicio de negociaciones para poner fin al conflicto.

La agencia estatal de noticias rusa TASS indicó que la última conversación de este tipo tuvo lugar el 11 de septiembre de 2022 y que esta llamada telefónica fue iniciativa del Palacio del Elíseo.

"Fue idea de la parte francesa", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, el 2 de julio.

En cuanto a Ucrania, el Kremlin dijo que Putin "reiteró que el conflicto ucraniano es una consecuencia directa de la política de los países occidentales".

Moscú dijo que Occidente ignoró durante años los intereses de seguridad de Rusia y toleró las violaciones de los derechos de los residentes de habla rusa en Ucrania.

Putin añadió que cualquier acuerdo de paz entre Moscú y Kiev debería ser de carácter "global y a largo plazo" y basarse en "las nuevas realidades territoriales".

Macron, según un comunicado del Palacio del Elíseo, "subrayó el apoyo inquebrantable de Francia a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania".

También pidió que se alcanzara lo antes posible un alto el fuego y que se iniciaran negociaciones entre Kiev y Moscú para lograr una solución duradera del conflicto.

El Palacio del Elíseo señaló que ambos jefes de Estado seguirían discutiendo la situación.

Ambos mantuvieron conversaciones periódicas desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, una iniciativa por la que Macron recibió algunas críticas. También visitó Moscú poco antes de la invasión, en febrero de 2022.

Moscú dijo que el diálogo periódico entre ambos se interrumpió después de que Macron "violara la confidencialidad de una conversación anterior al involucrar a periodistas sin previo aviso".

En cuanto a la situación actual en Irán, Putin dijo que debía respetarse el derecho de Teherán al desarrollo pacífico de la energía nuclear, así como su cumplimiento continuado del tratado de no proliferación nuclear, según el Kremlin.

La oficina del presidente francés declaró que Macron consideraba que la amenaza nuclear que representa Teherán es lo suficientemente grave como para justificar la participación de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, entre los que se encuentran Francia y Rusia.

Los otros miembros permanentes son el Reino Unido, Estados Unidos y China.

Macron también subrayó la necesidad de la plena cooperación de los iraníes con el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) y "expresó su determinación de buscar una solución diplomática que conduzca a una resolución duradera y rigurosa de la cuestión nuclear, la cuestión de los misiles de Irán y su papel en la región".

El Elíseo señaló que Macron y Putin acordaron "coordinar" sus esfuerzos para lograrlo.

La semana pasada, Irán anunció su intención de poner fin a su relación con el IAEA tras los ataques de Israel y Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares.

El ministro de Asuntos Exteriores de Teherán, Seyed Abbas Araghchi, se pronunció en la red social X el 27 de junio, diciendo que el Parlamento iraní votó a favor de poner fin a la colaboración con la agencia "hasta que se pueda garantizar la seguridad" de las actividades nucleares del país.

También culpó en gran medida del ataque a la agencia y a su director general, Rafael Grossi.

"Facilitó directamente la adopción de una resolución con motivaciones políticas contra Irán por parte del [Consejo de Gobernadores] del IAEA, así como los bombardeos ilegales de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares iraníes", dijo Araghchi en su comunicado.

"En una sorprendente traición a sus funciones, [Grossi] tampoco condenó explícitamente estas flagrantes violaciones de las salvaguardias y el estatuto del IAEA. El IAEA y su director general son plenamente responsables de esta sórdida situación".

El 2 de julio, el presidente iraní Masoud Pezeshkian ratificó la legislación que suspende la cooperación del país con el organismo mundial de control nuclear, según la Agencia de Noticias de la República Islámica.

Con información de T.J. Muscaro.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales