Wall Street hizo caso omiso de las perspectivas de un aumento de los aranceles estadounidenses, y las acciones registraron máximos históricos al cerrar un tumultuoso segundo trimestre.
El presidente Donald Trump confirmó una vez más que su administración enviará cartas a sus socios comerciales antes de la fecha límite del 9 de julio para la suspensión de sus aranceles recíprocos.
En una entrevista concedida el 29 de junio al programa "Sunday Morning Futures" de Fox Business Network, Trump afirmó que los funcionarios examinarán el déficit comercial y el trato que los países dan a Estados Unidos. "A algunos países no les importa, simplemente les enviaremos una cifra elevada", dijo.
"Pero vamos a enviar cartas muy pronto", dijo Trump. "Vamos a decir: 'Enhorabuena, les permitimos comprar en los Estados Unidos de América. Van a pagar un arancel del 25%, o del 35%, o del 50%, o del 10%'".
Trump aludió a estas cartas durante una rueda de prensa el 27 de junio, en la que dijo a los periodistas que se informaría a los países de que “tienen que pagar para hacer negocios en Estados Unidos, y será muy pronto”.
Con la fecha límite acercándose rápidamente, la Casa Blanca ha señalado en repetidas ocasiones que el presidente, el representante comercial Jamieson Greer y otros enviarían cartas a los países, a modo de “recordatorio amistoso” para que presentaran nuevas propuestas de acuerdos comerciales.
Otros funcionarios de la administración Trump han sugerido que el presidente podría ser flexible con la fecha límite del 9 de julio.
“Quizás se podría extender, pero esa es una decisión que debe tomar el presidente”, dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, el 26 de junio.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista concedida el 27 de junio a Fox Business, señaló un plazo menos estricto para completar los acuerdos comerciales.
Señaló que si Estados Unidos “puede firmar 10 o 12 de los 18 acuerdos importantes”, entonces se podría “cerrar un marco comercial completo para el Día del Trabajo”.
"Al final, todo se hace. Hay que poner una fecha límite", dijo Bessent. "Como usted y yo sabemos, en Washington nada se hace con mucha antelación".
Durante las últimas semanas, decenas de funcionarios de la Casa Blanca han indicado que Estados Unidos está a punto de anunciar una serie de acuerdos comerciales, entre ellos los de India y Japón. Sin embargo, hasta la fecha, la administración solo ha alcanzado acuerdos con el Reino Unido y China.
Aun así, según Bessent, podría anunciarse una "avalancha" de acuerdos en la recta final antes de la fecha límite del 9 de julio. Al mismo tiempo, los países que no logren llegar a un acuerdo con Estados Unidos podrían enfrentarse a aranceles más elevados.
“Hay países que están negociando de buena fe, pero deben ser conscientes de que, si no logramos llegar a un acuerdo porque se muestran intransigentes, podríamos volver a los niveles del 2 de abril. Espero que eso no tenga que suceder”, declaró Bessent en una entrevista concedida el 30 de junio a Bloomberg Television.

El 2 de abril, Trump dio a conocer una larga lista de aranceles recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos, que oscilan entre el 11% y el 50%. Una semana más tarde, decretó una pausa de 90 días e introdujo un arancel universal del 10%. Estos niveles impositivos podrían restablecerse en los próximos días, pero los inversores parecen indiferentes a esta posibilidad, a juzgar por el comportamiento del mercado de valores.
Las acciones cierran el segundo trimestre con buen pie
Tras un comienzo turbulento del segundo trimestre, las acciones estadounidenses cerraron el periodo de tres meses con buen pie.El índice Nasdaq Composite, impulsado por el sector tecnológico, subió 96.27 puntos, o un 0.47%, el 30 de junio, y se situó en un máximo histórico de 20,369 puntos. El índice registró una ganancia trimestral del 17.75% y acumula un alza del 5.5% en lo que va de año.
El índice S&P 500, de mayor alcance, sumó 31.88 puntos, o un 0.52%, hasta alcanzar un récord de 6204. El índice subió un 10.6% en el periodo comprendido entre abril y julio, lo que se suma a su aumento del 5.5% en lo que va de año.
El índice Dow Jones Industrial Average, que agrupa a las empresas de mayor capitalización, subió 275.5 puntos, o un 0.63%, hasta situarse en 44,094. El Dow Jones subió un 5% en el segundo trimestre y ha subido un 3.6% en lo que va de año.
“Los datos económicos estables, un giro ligeramente moderado de la Reserva Federal y la disminución de los riesgos geopolíticos, combinados con el impulso del mercado, impulsaron al S&P 500 a un nuevo máximo histórico la semana pasada, a pesar de que este mercado aún se enfrenta a una serie de acontecimientos potencialmente perturbadores”, afirmó Tom Essaye, presidente y fundador de Sevens Research Report, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.
A pesar de los temores iniciales de que la agenda comercial del presidente provocara un crecimiento anémico y una alta inflación, los últimos datos económicos indican que la economía estadounidense se mantiene estable.
La reacción del mercado sugiere que cualquier repunte de la inflación impulsada por los aranceles se verá compensado por la bajada de los precios de la vivienda y la energía. "En definitiva, el mercado ya no teme a la estanflación provocada por los aranceles", afirmó Essaye.
Pero, aunque la consternación del mercado en torno a la estanflación podría estar disipándose, ¿qué pasa con la Reserva Federal?
En la declaración posterior a la reunión de mayo, el banco central estadounidense insinuó los crecientes riesgos de estanflación, una combinación de crecimiento más lento, aumento del desempleo y alta inflación.
“El Comité está atento a los riesgos para ambos lados de su doble mandato y considera que han aumentado los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación”, dice la declaración.
Por ahora, según el presidente de la Fed de Chicago, Austan Goolsbee, no hay signos de estanflación, pero advirtió de que las condiciones podrían "definitivamente" deteriorarse.
“Pero existe la posibilidad de que ambas cosas empeoren al mismo tiempo”, dijo Goolsbee en un evento celebrado el 30 de junio en Colorado. "Y ahí es cuando normalmente te preguntas: ¿cuánto tiempo va a durar la discrepancia entre ambas partes? ¿Crees que es temporal o permanente? ¿Y cuál es la magnitud de cada parte? Así es como yo lo veo".
La encuesta trimestral actualizada sobre las expectativas de los funcionarios en materia de política y economía, el Resumen de Proyecciones Económicas, sugirió dos recortes de tipos antes de finales de año.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí