El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habla con los periodistas frente a la Casa Blanca el 9 de abril de 2025. (Travis Gillmore/The Epoch Times).

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, habla con los periodistas frente a la Casa Blanca el 9 de abril de 2025. (Travis Gillmore/The Epoch Times).

EE. UU. exige reformas al FMI y al Banco Mundial para frenar desviaciones de su misión original

ECONOMÍAPor Andrew Moran
23 de abril de 2025, 10:37 p. m.
| Actualizado el23 de abril de 2025, 10:37 p. m.

Estados Unidos apoyará los cambios en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial para garantizar la sostenibilidad económica y financiera, según declaró el miércoles el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Bessent expuso su visión sobre las dos instituciones y la participación de Estados Unidos y se comprometió a reforzar su papel de liderazgo en la búsqueda de reformas para "restablecer el equilibrio del sistema financiero mundial".

"America First no significa Estados Unidos solo", afirmó el secretario del Tesoro en un discurso preparado para un evento organizado el 23 de abril por el Instituto de Finanzas Internacionales.

"Debemos promulgar reformas clave para garantizar que las instituciones de Bretton Woods estén al servicio de sus partes interesadas, y no al revés".

Afirmó que, si bien el FMI y el Banco Mundial poseen un "valor perdurable", se vieron envueltos en una "deriva de su misión" que "desvió a estas instituciones de su rumbo".

"El FMI y el Banco Mundial desempeñan funciones fundamentales en el sistema internacional. Y la Administración Trump está deseosa de colaborar con ellos, siempre y cuando se mantengan fieles a sus misiones", afirmó Bessent.

"El FMI actual está silbando en el cementerio".

En los últimos años, en lugar de centrarse en la cooperación monetaria mundial y la estabilidad financiera, el FMI dedicó más tiempo y recursos a temas tan amplios como el clima, el género y las cuestiones sociales.

"Estas cuestiones no son la misión del FMI", afirmó Bessent. "La atención que presta el FMI a estas áreas está desplazando su labor en cuestiones macroeconómicas fundamentales... Debemos hacer que el FMI vuelva a ser el FMI".

Numerosos funcionarios estadounidenses lamentaron las políticas de estas organizaciones internacionales, lo que llevó al Gobierno a revisar en profundidad la participación de Estados Unidos en todas las organizaciones intergubernamentales internacionales y los programas de ayuda exterior.

Desde que el presidente Donald Trump regresó a la Casa Blanca, aumentó la preocupación de que el presidente retire a Estados Unidos del FMI, lo que transformaría la distribución de los derechos de voto.

Actualmente, Estados Unidos tiene el 16 por ciento de los derechos de voto, seguido de Japón (6 por ciento), China (6 por ciento) y Alemania (5 por ciento).

Otros, como el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, afirman que el retiro de Estados Unidos provocaría una "fragmentación de la economía mundial".

"Gran parte de ello se debe a que contamos con el apoyo y el compromiso de instituciones multilaterales, como el FMI y el Banco Mundial, que respaldan el funcionamiento de la economía mundial. Eso es realmente importante", declaró Bailey en una entrevista concedida a la BBC en febrero.

El FMI pronosticó una desaceleración del crecimiento económico estadounidense y mundial. En su último informe Perspectivas de la Economía Mundial, la institución con sede en Washington prevé que el crecimiento mundial se moderará hasta el 2.8 por ciento en 2025, frente al 3.3 por ciento en 2024. Se espera que el crecimiento económico de Estados Unidos se desacelere hasta el 1.8 por ciento este año, desde el 2.8 por ciento del año pasado.

Los economistas atribuyen la desaceleración a la amplia agenda arancelaria de Trump.

"Se espera que la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política tengan un impacto significativo en la actividad económica mundial", afirmó el informe.

Un hombre pasa frente al logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su sede de Washington el 10 de mayo de 2018. (Yuri Gripas/Reuters).Un hombre pasa frente al logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su sede de Washington el 10 de mayo de 2018. (Yuri Gripas/Reuters).

China en el punto de mira

Bessent aprovechó su discurso para animar al Banco Mundial a dejar de conceder préstamos a países con un crecimiento económico avanzado, destacando a China.

Dijo a la audiencia que tratar a la segunda economía más grande del mundo como una nación en desarrollo es absurdo.

"El Banco Mundial continúa prestando cada año a países que cumplen los criterios para dejar de recibir préstamos del Banco Mundial", afirmó Bessent.

"No hay justificación para que se sigan concediendo préstamos. Se desvían recursos de prioridades más importantes y se frena el desarrollo de los mercados privados. Además, se desincentivan los esfuerzos de los países por dejar de depender del Banco Mundial y avanzar hacia un crecimiento impulsado por el sector privado y generador de empleo".

El Banco Mundial mantiene un sistema de préstamos graduados que depende de las condiciones de préstamo adaptadas a la situación económica y crediticia de los países. Las economías de bajos ingresos, por ejemplo, reciben condiciones de préstamo favorables, como plazos de amortización más largos y tipos de interés más bajos.

A pesar de su condición de segunda economía más grande del mundo, el Banco Mundial defiende sus prácticas de préstamo a China debido a sus retrocesos en materia de desarrollo, desde las disparidades regionales hasta los retos medioambientales.

El alto funcionario del Gobierno señaló que, si bien el progreso económico de China ha sido "rápido e impresionante", se produjo a expensas de las economías occidentales.

"Si China quiere desempeñar un papel en la economía mundial acorde con su importancia real, entonces el país necesita subir de nivel", afirmó Bessent.

También animó a China a participar en un reequilibrio global, haciéndose eco de una opinión anterior de que Beijing debería concentrarse en la demanda interna mientras Estados Unidos impulsa su capacidad manufacturera.

"Las decisiones políticas deliberadas de otros países vaciaron el sector manufacturero estadounidense y socavaron nuestras cadenas de suministro críticas, poniendo en peligro nuestra seguridad nacional y económica", afirmó.

La influencia de China en las dos instituciones se amplió considerablemente en la última década.

Los economistas del Banco Mundial publicaron un documento en 2023 en el que afirmaban que China se convirtió en el prestamista de última instancia de la economía mundial.

El régimen comunista chino concedio préstamos de rescate a países con problemas financieros. Estos préstamos suelen tener tipos de interés elevados y se conceden casi exclusivamente a países deudores de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China.

"En resumen, China desarrolló un sistema de 'rescates en la Franja y la Ruta' que ayuda a los países receptores a evitar el impago y a continuar pagando sus deudas de la BRI, al menos a corto plazo", afirma el documento. "Por lo tanto, el papel de China como gestor de crisis internacionales puede compararse con el del Tesoro de los Estados Unidos durante las anteriores crisis de la deuda latinoamericana".

La previsión de crecimiento del FMI para China en 2025 es del 4 por ciento, lo que supone una caída de 0.6 puntos porcentuales con respecto a su estimación anterior.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Economía
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun