8

Compartidos

La alimentación no es un tema a tomarse a la ligera aún más si su salud depende de ello.
Imagen ilustrativa: (Polina Tankilevitch /Pexels)

La alimentación no es un tema a tomarse a la ligera aún más si su salud depende de ello. Imagen ilustrativa: (Polina Tankilevitch /Pexels)

Los alimentos ultraprocesados están relacionados con miles de muertes prematuras cada año

SALUDPor George Citroner
1 de mayo de 2025, 4:55 p. m.
| Actualizado el1 de mayo de 2025, 4:55 p. m.

Según un nuevo estudio exhaustivo en el que participan autoridades de salud de ocho países, entre ellos Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, por cada aumento del 10 por ciento en el consumo de alimentos ultraprocesados (AUP) en la dieta, el riesgo de muerte prematura aumenta alrededor de un 3 por ciento, lo que lleva a las autoridades a pedir la adopción inmediata de medidas políticas.

La investigación, publicada recientemente en la revista American Journal of Preventive Medicine, destaca la necesidad de adoptar medidas a nivel mundial para reducir el consumo de UPF, productos industriales listos para consumir o calentar, que contienen pocos o ningún alimento integral y que actualmente constituyen más del 50 por ciento del promedio de la dieta de los estadounidenses.

"Las pruebas sobre los efectos de los UPF en la salud son muy convincentes, con más de 30 resultados diferentes ya asociados al consumo de UPF, entre ellos la obesidad, las enfermedades cardíacas y la diabetes", declaró a The Epoch Times Eduardo Augusto Fernandes Nilson, investigador principal de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil.

¿Por qué son perjudiciales los UPF?

Según Nilson, los UPF afectan a la salud más allá de sus altos niveles de sodio, grasas trans y azúcar, que están relacionados con malos resultados de salud cuando se consumen en exceso. El procesamiento industrial también transforma estos alimentos mediante la adición de colorantes, ingredientes artificiales, emulsionantes y otros aditivos.

Los UPF están muy manipulados con respecto a su estado original y suelen contener ingredientes que no se encuentran habitualmente en las cocinas domésticas. Algunos ejemplos son los refrescos, las patatas fritas, el chocolate, las comidas envasadas y los cereales para el desayuno listos para consumir.

Los investigadores analizaron datos de encuestas alimentarias representativas a nivel nacional y registros de mortalidad en Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, México, el Reino Unido y los Estados Unidos y descubrieron que, a medida que aumenta el porcentaje de UPF en la dieta de una persona, también lo hace el riesgo de muerte prematura.

La elaboración de los alimentos puede ser perjudicial para la salud a través de diversos mecanismos biológicos y fisiológicos, como la creación de sustancias químicas nocivas, los cambios en la estructura de los macronutrientes y la adición de aditivos. Estos cambios pueden provocar un aumento del consumo de azúcar, sal y grasas, una reducción de la saciedad y una alteración de la digestión y la absorción de los nutrientes.

El estudio reveló variaciones significativas en la mortalidad relacionada con los UPF entre los distintos países.

Colombia registró el consumo más bajo de UPF, que representaban el 15 por ciento de la ingesta energética total de una persona. Los investigadores estiman que los alimentos procesados representaban alrededor del 4 por ciento de las muertes prematuras. En Estados Unidos, que tenía el consumo más alto, con más del 50 por ciento de la energía diaria de una persona procedente de los UPF, casi el 14 por ciento de las muertes prematuras están relacionadas con estos alimentos.

Para contextualizar, los investigadores señalaron que solo en 2018, aproximadamente 124,000 muertes prematuras en Estados Unidos se atribuyeron al consumo de UPF.

Estos hallazgos se basan en investigaciones anteriores, incluida una revisión de siete estudios de cohortes publicados en 2021 en los que participaron más de 200,000 adultos de cuatro países, que reveló que el consumo de UPF se asociaba con un 21 por ciento más de riesgo de muerte por cualquier causa, un 50 por ciento más de riesgo de morir por enfermedades cardíacas y un 66 por ciento más de riesgo de problemas cardíacos.

Encontrar el equilibrio en la elección de los alimentos

Laura Pensiero, nutritionista registrada y chef propietaria de Gigi Hudson Valley en Nueva York, declaró a The Epoch Times que, aunque los UPF pueden tener un impacto negativo significativo en la salud si se consumen en exceso, no cree en demonizarlos ni prohibirlos por completo.

"Se trata de encontrar un equilibrio: incorporar alimentos integrales y mínimamente procesados a la nutrición diaria, dejando espacio para algún capricho ocasional", afirmó. "Hay que centrarse en nutrir el cuerpo con alimentos integrales y ricos en nutrientes y disfrutar de vez en cuando de algún capricho procesado sin sentirse culpable".

El estudio de 2021 también señaló que el consumo elevado de UPF está asociado a diversos problemas de salud, como enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, ciertos tipos de cáncer y depresión, lo que se suma a la creciente evidencia de que los UPF son perjudiciales para la salud pública.

El Dr. Joel "Gator" Warsh, pediatra certificado y fundador de Integrative Pediatrics and Medicine en Studio City, hizo hincapié en la urgencia de cambiar de rumbo. "Tenemos que centrar nuestra atención en la prevención, la comida real es medicina y reducir el consumo de UPF es una de las herramientas más poderosas que tenemos", declaró a The Epoch Times.

Medidas prácticas para reducir el consumo de UPF

La principal conclusión del estudio es que los UPF son un importante factor de riesgo para las enfermedades no transmisibles y que "están sustituyendo las dietas tradicionales y saludables de todos los países, lo que supone una carga significativa para su salud", afirmó Nilson.

Reducir el consumo de UPF requiere algo más que la educación de los consumidores, afirmó. "La elección de los alimentos está influenciada por el precio, la disponibilidad, la información y otros factores y la educación por sí sola no es suficiente para garantizar una alimentación saludable", afirmó. "Por lo tanto, debemos facilitar el acceso a hábitos alimenticios saludables y hacerlos más asequibles".

Antes de comprar en el supermercado, "investigue bien" y, si ve nombres químicos o ingredientes desconocidos, "lo mejor es evitarlos", aconsejó Michelle Bacarella, nutritionista titulada, científica alimentaria y formuladora de alimentos funcionales y suplementos, a The Epoch Times.

Pensiero recomienda comenzar a reducir el consumo de UPF con pequeños cambios fáciles de llevar a cabo. "Céntrese en cocinar más en casa con ingredientes integrales como frutas, verduras y cereales integrales y minimice los alimentos envasados con largas listas de ingredientes o productos que no se suelen utilizar en la cocina doméstica", aconseja.

Sustituya gradualmente los aperitivos procesados por alternativas más saludables, como fruta fresca o granola casera, y lea atentamente las etiquetas para evitar los aditivos y el exceso de azúcar, añade.

"Elegir opciones integrales o mínimamente procesadas, puede mejorar su dieta sin sentirse restringido".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud