Panorámica general de la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, Georgia, el 30 de septiembre de 2014. (REUTERS/Tami Chappell/Foto de archivo).

Panorámica general de la sede de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, Georgia, el 30 de septiembre de 2014. (REUTERS/Tami Chappell/Foto de archivo).

Acciones de EE. UU. suben y rendimientos de bonos caen por retraso arancelario de Trump con la UE

Kevin Hassett, principal economista de la Casa Blanca, también ofreció esperanzas de más avances comerciales esta semana.

ESTADOS UNIDOSPor Andrew Moran
27 de mayo de 2025, 4:52 p. m.
| Actualizado el27 de mayo de 2025, 4:52 p. m.

Los inversionistas regresaron del largo fin de semana del Día de los Caídos celebrando la decisión del presidente Donald Trump de posponer los aranceles del 50 % a la Unión Europea.

El índice de valores blue chip Dow Jones Industrial Average avanzó 400 puntos, casi un 1 %, al inicio de la sesión. El índice más amplio S&P 500 subió 70 puntos, un 1,22 %. El índice Nasdaq Composite, con gran peso tecnológico, subió 287 puntos, un 1,5 %.

Aunque los principales índices bursátiles siguen en números rojos este año, se recuperaron hasta un 8 % en el último mes.

En una publicación del 23 de mayo en Truth Social, el presidente afirmó que impondría un arancel del 50 % a la Unión Europea porque las negociaciones comerciales “no avanzaban”. Sin embargo, el 25 de mayo confirmó que retrasaría la fecha límite para la imposición de los aranceles al bloque comercial de 27 miembros hasta el 9 de julio, tras una solicitud de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

En Europa, las acciones registraron modestas ganancias. El DAX alemán subió un 0,7 % hasta alcanzar un máximo histórico gracias al optimismo por el alivio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea. El FTSE de Londres también subió alrededor de un 0,7 %, mientras que el CAC 40 francés avanzó un 0,1 %.

El optimismo de los operadores se intensificó después de que el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, insinuara que esta semana podrían anunciarse "algunos otros" acuerdos comerciales.

"Probablemente veremos algunos acuerdos más incluso esta semana. Hay cosas muy cerca de cerrarse. Depende del presidente, por supuesto", dijo Hassett en una entrevista con "Squawk Box" de la CNBC el 27 de mayo.

También comentó que India está “en la lista de los que están cerca de la línea de meta”.

Por su parte, los rendimientos de los bonos tuvieron un comportamiento mixto al inicio de la semana, acortada por los días festivos.

El rendimiento del bono de referencia a 10 años cayó 4 puntos básicos, hasta el 4,47 %. Los rendimientos a corto plazo apenas variaron, mientras que los rendimientos a 20 y 30 años bajaron por debajo del 5 %.

Las tasas de interés a largo plazo subieron en mayo, con los rendimientos de los bonos del Tesoro a 20 y 30 años subiendo aproximadamente 30 puntos básicos desde principios de mes.

Los mercados financieros se enfrentan a una serie de dificultades, desde la desaceleración económica provocada por los aranceles hasta la posibilidad de que la Reserva Federal pause los recortes de tipos de interés este año, según Tom Essaye, presidente y cofundador de Sevens Research Report.

“Es posible que ninguno de esos riesgos descarrile el mercado o la economía, pero probablemente al menos uno de ellos cause algún problema, y la semana pasada los inversores recordaron esa realidad”, afirmó Essaye en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

La Reserva Federal y la inflación en el punto de mira

Los inversionistas analizarán minuciosamente las actas de la reunión de política monetaria de la Fed de este mes, que podrían ofrecer una visión más profunda de las opiniones de los responsables monetarios. Se publicarán el 28 de mayo.

La Fed mantuvo las tasas de interés sin cambios este mes por tercer mes consecutivo, dejando la tasa de referencia en un rango del 4,25 %-4,50 %.

Según la herramienta CME FedWatch, el mercado de futuros espera un recorte de un cuarto de punto en septiembre, ya que los responsables políticos siguen atentos a un posible repunte de la inflación.

Los últimos datos de referencia indican que la llama de la inflación aún no se reavivó. Sin embargo, según el economista jefe de Apollo, Torsten Slok, las expectativas de inflación consensuadas han ido aumentando de forma constante.

"La inflación lleva varios años bajando hacia el objetivo del 2 % de la Fed. Pero ahora el consenso espera que la inflación aumente en los próximos trimestres, impulsada por los aranceles y la presión al alza sobre la inflación de la vivienda", afirmó Slok en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, habla durante una rueda de prensa en la Casa Blanca en Washington. (Samira Bouaou/The Epoch Times)Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, habla durante una rueda de prensa en la Casa Blanca en Washington. (Samira Bouaou/The Epoch Times)

En abril, la tasa de inflación anual de Estados Unidos se ralentizó hasta el 2,3 %, la más baja en más de cuatro años. El índice de precios al productor cayó 0,5 % el mes pasado.

Esta semana, la Oficina de Análisis Económico publicará la medida de inflación preferida por la Reserva Federal. El modelo de previsión de inflación del Banco de la Reserva Federal de Cleveland prevé que la inflación del índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) se ralentizará hasta el 2,2 %. Además, la inflación subyacente del PCE, que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos, se situará en el 2,6 %.

El Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de fijar las tasas de interés, celebrará su próxima reunión de política monetaria de dos días el 17 y 18 de junio.

Además, el 29 de mayo se publicará la segunda estimación de la tasa de crecimiento del PIB del primer trimestre. En los tres primeros meses de 2025, la economía estadounidense se contrajo un 0,3 %, y las previsiones consensuadas indican que no habrá revisiones sustanciales de la cifra.

"No es probable que haya un cambio significativo en el resultado del primer trimestre de 2025 en esta segunda publicación", afirmó Lauren Saidel-Baker, economista de ITR Economics, en una nota enviada por correo electrónico a The Epoch Times.

"Sabemos que las importaciones aumentaron y que el gasto público se redujo ligeramente. El hecho de que la contribución exacta del gasto de los consumidores, la inversión empresarial y las exportaciones se acerque o se aleje ligeramente de compensar estos factores no cambia esa conclusión subyacente".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Economía