1

Compartidos

El edificio de la Corte Suprema en Washington el 26 de enero de 2022. (Chip Somodevilla/Getty Images)

El edificio de la Corte Suprema en Washington el 26 de enero de 2022. (Chip Somodevilla/Getty Images)

Trump comenta caso de la Corte Suprema sobre ciudadanía por nacimiento

INMIGRACIÓNPor Jack Phillips
15 de mayo de 2025, 5:47 p. m.
| Actualizado el15 de mayo de 2025, 5:51 p. m.

El presidente Donald Trump se pronunció el jueves por la mañana sobre la audiencia celebrada en la Corte Suprema de Estados Unidos en un caso relacionado con su orden de limitar la ciudadanía por nacimiento, argumentando que la ley actual está siendo objeto de abuso.

A principios de este año, Trump emitió una orden ejecutiva para limitar la ciudadanía por nacimiento, pero varios jueces federales la detuvieron. El caso llegó a la Corte Suprema después de que la Administración presentara un recurso de urgencia ante el máximo tribunal.

“Gran caso hoy en la Corte Suprema de los Estados Unidos. La ciudadanía por nacimiento no era para gente de vacaciones que quiere ser ciudadana permanente y traer a sus familias, burlándose de lo ‘TONTOS’ que somos”, escribió Trump el jueves en Truth Social.

Afirmó que "Estados Unidos es el único país del mundo que hace esto, nadie sabe por qué, ¡pero a los cárteles de droga les encanta!”.

Yendo más allá, Trump dijo que la 14.ª Enmienda de la Constitución, ratificada en 1868, tres años después del fin de la Guerra Civil, fue diseñada para otorgar la ciudadanía a los hijos de personas esclavizadas.

“Recuerden, todo empezó justo después de la Guerra Civil, no tuvo nada que ver con la política migratoria actual”, escribió Trump.

La primera frase de la Decimocuarta Enmienda dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado donde residen”.

Esta enmienda y la 13.ª, que abolió la esclavitud salvo como castigo penal, fueron ratificadas aproximadamente una década después de la sentencia de la Corte Suprema en el caso Dred Scott. Esa decisión mantuvo la esclavitud en los territorios y estados de Estados Unidos, al tiempo que negaba que las personas de raza negra pudieran ser considerados ciudadanos.

En su primer día en el cargo, Trump emitió una orden que hacía referencia al caso Dred Scott, y la Casa Blanca estipuló en un comunicado que la 14ª Enmienda “nunca tuvo interpretación para ciudadanía universal a todos los nacidos en EE.UU.”.

“La Decimocuarta Enmienda siempre ha excluido de la ciudadanía por nacimiento a quienes nacieron en EE.UU. pero no están ‘sujetos a su jurisdicción’”, dijo la Casa Blanca

La ciudadanía por nacimiento es una de las varias cuestiones, muchas de ellas relacionadas con la inmigración, que la Administración pidió a la corte revisar de emergencia tras fallos de cortes inferiores que frenaron la agenda del presidente.

En los argumentos del jueves, los nueve jueces evaluarán si tienen autoridad para emitir medidas cautelares de alcance nacional o universales. La administración Trump, al igual que la administración Biden antes, dice que los jueces exceden su poder al ordenar medidas que apliquen a todos en vez de solo a las partes del caso.

La administración solicita que se restrinjan las órdenes judiciales, no que se anulen por completo, y dedica poco tiempo a defender su orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento. El Departamento de Justicia señala que las medidas cautelares de alcance nacional crecieron desde que Trump regresó a la Casa Blanca. Las órdenes judiciales de gran alcance violan la ley, así como las opiniones tradicionales sobre la autoridad de los jueces, escribió el fiscal general D. John Sauer en nombre de la administración en su petición.

Una de las jueces que falló en contra de la administración, la jueza Danielle Forrest, de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de los Estados Unidos, escribió en febrero que el Gobierno no demostró una "emergencia evidente" para emitir la orden.

Una sentencia separada emitida por la Corte de Apelaciones del Primer Circuito de los Estados Unidos también bloqueó la orden de Trump.

"El Gobierno se niega expresamente a presentar cualquier argumento fundamentado que pueda prosperar en apelación para demostrar que la orden ejecutiva es constitucional o conforme a la ley federal", dijo la corte en una decisión unánime.

Con información de The Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos