29

Compartidos

(Mladen Zivkovic/Shutterstock)

(Mladen Zivkovic/Shutterstock)

Niveles elevados de vitamina B12 pueden indicar una enfermedad oculta

Los médicos explican la función real de la vitamina B12, los niveles de ingesta seguros y cuándo hay que hacerse un chequeo.

NOTICIAS SOBRE SALUD
Por Ellen Wan
5 de octubre de 2025, 9:36 p. m.
| Actualizado el5 de octubre de 2025, 9:36 p. m.

La vitamina B12 es un nutriente esencial que mantiene el cuerpo en funcionamiento.

Sin una cantidad suficiente, las personas pueden desarrollar anemia, fatiga, problemas cerebrales y nerviosos, e incluso deterioro cognitivo. La mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina B12 de su dieta o de suplementos.

Sin embargo, ¿qué sucede cuando los niveles de B12 son inusualmente altos?

"Los niveles anormalmente altos de B12 en sangre no suelen deberse a una ingesta excesiva. En cambio, pueden reflejar enfermedades subyacentes o problemas metabólicos", explicó el Dr. Wenjie Bi, médico de la Universidad de Tokio, a The Epoch Times.

Los niveles elevados de B12 aumentan el riesgo de enfermedades graves

Una elevación persistente puede ser una señal de advertencia relacionada con problemas ocultos en el hígado, los riñones, la sangre, el sistema inmunológico o incluso el cáncer.

Enfermedad hepática

Enfermedades como la cirrosis, el hígado graso y la hepatitis pueden provocar un aumento de los niveles de B12.

El hígado es el principal lugar de almacenamiento de la vitamina B12 en el organismo. Cuando las células del hígado se dañan, la B12 almacenada puede filtrarse a la sangre. Al mismo tiempo, es posible que el hígado no procese o elimine la B12 como debería, lo que provoca un aumento de los niveles. Parte de esa B12 extra está “inactiva”, lo que significa que el cuerpo no puede usarla.

Sin embargo, los niveles elevados de vitamina B12 no indican automáticamente una enfermedad hepática. Deben interpretarse junto con otros resultados de pruebas y síntomas. Signos como ictericia, fatiga, abdomen hinchado o pérdida de apetito, combinados con pruebas de función hepática anormales, hacen que sea más probable que los niveles elevados de vitamina B12 indiquen un problema hepático, en cuyo caso el médico debe comprobar la salud del hígado.

Insuficiencia renal

Los riñones normalmente ayudan a filtrar la vitamina B12 de la sangre. Cuando fallan, la vitamina se acumula.

Cuando los riñones no funcionan correctamente, el cuerpo no puede filtrar la vitamina B12 de manera eficaz, explicó el Dr. Jingduan Yang, director ejecutivo del New York Northern Medical Center, a The Epoch Times. Como resultado, la vitamina se acumula en la sangre. Con el tiempo, los niveles persistentemente altos de vitamina B12 pueden ser un signo temprano de enfermedad renal.

Un estudio reciente encontró que los niveles séricos de vitamina B12 superiores a 900 pg/ml se asocian con un riesgo 2.8 veces mayor de sufrir daño renal agudo en comparación con los niveles normales.

El doctor Yang señaló que los pacientes deben prestar atención si los niveles elevados de B12 van acompañados de signos de alerta como disminución de la orina, cambios en su color, hinchazón alrededor de los tobillos o los ojos, fatiga, mareos o pérdida de apetito. En estos casos, dijo, es importante revisar rápidamente la función renal.

Enfermedades de la sangre o la médula ósea

La leucemia mieloide crónica, el mieloma múltiple y la policitemia vera también pueden causar niveles elevados de B12. Esto se debe a que estas enfermedades aumentan las proteínas que se unen a la B12 en la sangre, lo que provoca niveles anormalmente altos de B12 en suero.

Un ejemplo proviene de un estudio de cohorte de Letonia en el que participaron más de 79,000 pacientes. Los investigadores hicieron un seguimiento de los pacientes con niveles extremadamente elevados de vitamina B12 (superiores a 1700 pg/ml) y los compararon con los controles. Los resultados fueron alarmantes: las personas con niveles muy altos de vitamina B12 tenían un riesgo seis veces mayor de padecer enfermedades oncohematológicas (cánceres de la sangre) y un riesgo casi 20 veces mayor de padecer leucemias mieloides (cánceres de la sangre y la médula ósea). Los autores sugirieron que los niveles muy altos de vitamina B12 podrían ser una señal de alerta temprana de cánceres de sangre ocultos.

Además, se debe prestar atención a otros síntomas como anemia, sangrado o hematomas inexplicables e infecciones frecuentes. Estos síntomas pueden sugerir posibles problemas en el sistema sanguíneo, por lo que se recomienda realizar más análisis de sangre o incluso biopsias de médula ósea para descartar enfermedades relacionadas con la sangre.

Enfermedades inflamatorias o enfermedades inmunitarias

La inflamación crónica puede provocar un aumento de las proteínas que se unen a la vitamina B12, como la transcobalamina II, como parte de la respuesta inmunitaria. Cuando estas proteínas aumentan, "transportan" más vitamina B12 en la sangre, lo que se traduce en un aumento de la vitamina B12 sérica, incluso si el organismo no la necesita ni la utiliza en su totalidad.

Por ejemplo, los estudios en pacientes con lupus eritematoso sistémico (lupus), una enfermedad autoinmune que causa inflamación en todo el cuerpo, encontraron niveles más altos de transcobalamina II. Esta proteína puede hacer algo más que transportar la vitamina B12: también puede interactuar con el sistema inmunitario y empeorar la inflamación, creando un ciclo en el que la inflamación aumenta los niveles de vitamina B12 y el desequilibrio alimenta más inflamación.

En términos prácticos, si alguien tiene niveles persistentemente altos de B12 junto con síntomas de inflamación, como dolor e hinchazón en las articulaciones, erupciones rojas en la piel, fiebres recurrentes o fatiga extrema, esto puede indicar una enfermedad autoinmune o inflamatoria subyacente. En tales casos, los médicos suelen recomendar un examen del sistema inmunitario, que incluye análisis de sangre para detectar marcadores autoinmunes, con el fin de descartar enfermedades como el lupus o la artritis reumatoide.

Tumores malignos

Ciertos tipos de cáncer, como el de hígado, pulmón, estómago y mama, también pueden provocar niveles anormalmente altos de vitamina B12. Esto ocurre porque las células cancerosas alteran el metabolismo normal del organismo. En lugar de procesar los nutrientes de forma equilibrada, las células tumorales crecen rápidamente y estimulan al organismo para que produzca más proteínas que se unen a la B12 (como la haptocorrina y la transcobalamina). Estas proteínas "transportan" el exceso de B12 al torrente sanguíneo, lo que se refleja en un nivel elevado de B12 en los análisis de laboratorio.

Los estudios demostraron que cuando los niveles de B12 en plasma están persistentemente elevados (1000 ng/ml o más), el riesgo de desarrollar un cáncer sólido es seis veces mayor que el de los pacientes con niveles normales de B12. Por otro lado, los aumentos no persistentes de la vitamina B12 no están significativamente asociados con el cáncer. Esto sugiere que un aumento sostenido, en lugar de un único resultado anormal, debería ser motivo de alarma.

En este caso, se debe prestar especial atención a otros síntomas, como la pérdida de peso rápida e inexplicable, el dolor persistente, la fatiga prolongada y una disminución significativa del apetito. Si estos síntomas van acompañados de niveles elevados de vitamina B12, se deben realizar pruebas de imagen para descartar posibles tumores.

Precauciones con los suplementos

Los niveles elevados de vitamina B12 no solo están asociados con un mayor riesgo de cáncer, sino que el consumo excesivo de suplementos de vitamina B12 también puede ser perjudicial para ciertos grupos de personas. Los estudios muestran que los hombres que toman más de 55 microgramos de vitamina B12 al día duplican su riesgo de cáncer de pulmón. En el caso de los hombres fumadores, los suplementos de vitamina B12 también aumentan significativamente el riesgo de cáncer.

Otros estudios realizados encontraron que las pacientes con cáncer de mama que toman suplementos de vitamina B12 durante la quimioterapia tienen un peor pronóstico, son más propensas a recaer y tienen un periodo de supervivencia más corto.

Chen Xiaowei, nutricionista y estudiante de doctorado del Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria de la Universidad Nacional de Taiwán, hizo hincapié en la necesidad de actuar con precaución: "Cualquier suplemento nutricional debe tomarse con moderación. Una ingesta excesiva puede suponer una carga para el organismo e incluso provocar otros efectos secundarios".

¿Cuánta vitamina B12 se necesita?

La ingesta diaria recomendada para los adultos es de 2.4 microgramos de vitamina B12. La vitamina B12 es un componente de las membranas nerviosas y participa en la síntesis de neurotransmisores y ADN, lo que ayuda al metabolismo celular. También es esencial para la formación de glóbulos rojos. Sin una cantidad suficiente, el organismo tiene dificultades para mantener la salud del cerebro y la sangre.

La vitamina B12 se encuentra principalmente en los alimentos de origen animal. Los vegetarianos pueden complementar la vitamina B12 a través de alimentos enriquecidos, como la levadura nutricional y las leches vegetales (soja, almendra o avena).

El doctor Yang enfatizó que esta recomendación es solo una referencia general: "La ingesta recomendada es un promedio para la población general. Las personas con diferentes condiciones de salud pueden necesitar más". Señaló que las personas con una deficiencia leve de B12 pueden necesitar entre 50 y 200 microgramos al día durante un período corto, mientras que los casos graves pueden requerir entre 500 y 1000 microgramos diarios bajo supervisión médica.

Advirtió que las dosis más altas solo deben ser utilizadas por personas con deficiencia y bajo supervisión médica. Para las personas sanas, tomar más de 1000 microgramos al día durante un periodo prolongado puede ser peligroso. Cualquier persona con problemas nerviosos, mentales, de piel o de sangre debe hablar con su médico para conocer la dosis adecuada.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud
Inicio
Epoch tv
Salud
Shen Yun