El FBI y otras tres agencias advirtieron el lunes que los operadores de infraestructuras críticas deben estar alerta ante posibles ciberataques iraníes, luego de los recientes bombardeos estadounidenses contra el programa nuclear de Irán.
"Las empresas de la base industrial de defensa, en particular aquellas que poseen participaciones o relaciones con empresas israelíes de investigación y defensa, corren un mayor riesgo", según la advertencia de las agencias, emitida por el FBI, la Agencia de Seguridad Nacional, el Centro de Delitos Cibernéticos del Pentágono y la Agencia de Seguridad Cibernética y de Infraestructuras (CISA).
Sin embargo, en el comunicado, las agencias afirmaron que no han visto ningún indicio que sugiera una “campaña coordinada” contra operadores de infraestructuras estadounidenses que pueda atribuirse a Irán. No obstante, instaron a dichos operadores a "informarse mejor sobre la amenaza cibernética respaldada por el Estado iraní y las medidas que pueden adoptarse para reforzar las defensas cibernéticas".
En otro boletín, el FBI afirmó que, en los últimos meses, “activistas cibernéticos alineados con Irán han realizado cada vez más alteraciones en sitios web y filtraciones de información confidencial extraída de víctimas”.
Según el FBI, estos grupos podrían intensificar los ataques de denegación de servicio distribuido (DDOS) contra sitios web estadounidenses o israelíes a raíz de los recientes ataques aéreos contra instalaciones nucleares iraníes.
"Actores cibernéticos afiliados a Irán también podrían ejecutar ataques de ransomware en colaboración con otros grupos criminales cibernéticos”, advirtió el FBI.
"Se ha observado que estos actores trabajan directamente con afiliados al ransomware para llevar a cabo operaciones de cifrado, así como para robar información sensible de las redes y filtrarla en línea".
El mes pasado, Israel lanzó ataques sorpresa contra el programa nuclear de Irán que también causaron la muerte de altos mandos militares del país. Irán respondió disparando una serie de misiles contra Israel.
Luego, Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes antes de que el presidente Donald Trump anunciara un alto el fuego entre Irán e Israel.
Mientras que la Administración Trump afirmó que los ataques estadounidenses destruyeron el programa nuclear iraní, el director del organismo nuclear de las Naciones Unidas, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), declaró durante el fin de semana que Irán podría intentar volver a enriquecer uranio en unos meses.
Rafael Grossi, director del OIEA, declaró el domingo en el programa "Face the Nation" de CBS que las tres instalaciones iraníes con "capacidad para tratar, convertir y enriquecer uranio fueron destruidos en gran parte".
Sin embargo, agregó que “aún queda algo en pie” y, dado que ciertas capacidades siguen existiendo, “si así lo desean, podrán volver a hacerlo”. Afirmó que para evaluar los daños totales es necesario que Irán permita la entrada de los inspectores.
"Francamente, no se puede afirmar que todo haya desaparecido y que no quede nada", dijo Grossi.
Algunos expertos en ciberseguridad señalaron que Teherán suele usar operaciones de hackeo y ciberataques para reforzar su propia posición, al tiempo que exagera el alcance y el éxito de sus acciones.
“Es importante no sobrevalorar la amenaza y no darles la victoria simbólica que buscan”, afirmó John Hultquist, analista jefe de Google Threat Intelligence, en una publicación en la plataforma de redes sociales X la semana pasada.
Agregó que le preocupa más “el espionaje cibernético contra nuestros líderes, y la vigilancia facilitada por accesos comprometidos en sectores como turismo, hotelería, telecomunicaciones y otros donde se recopilan datos que pueden usarse para rastrear físicamente a personas de interés”.
Con información de The Associated Press.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí