El 27 de mayo, la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la impugnación de un estudiante contra la decisión de una escuela de Massachusetts que prohibió su camiseta con el lema «solo hay dos géneros».
La decisión de la corte en el caso L.M. vs el municipio de Middleborough adoptó la forma de una orden sin firmar. La corte no explicó su fallo.
Los jueces Clarence Thomas y Samuel Alito discreparon, alegando que las cortes inferiores habían distorsionado la Primera Enmienda de la Constitución.
En el caso, un estudiante de séptimo grado identificado como L.M. se puso una camiseta en la Nichols Middle School, una escuela pública de Middleborough, en la que se leía: «Solo hay dos géneros». El director de la escuela y un consejero escolar lo sacaron de clase y le ordenaron que se quitara la camiseta.
Después de que el estudiante se negara, los responsables de la escuela le dijeron que si no se quitaba la camiseta no podría volver a clase. Abandonó la escuela y no asistió a clase durante el resto del día, según un resumen de los abogados del estudiante en Alliance for Defending Freedom, un bufete de abogados de interés público.
L.M. llevaba la camiseta después de que la escuela pública promoviera la idea de que «el sexo y el género son ilimitados, se basan en la identidad personal y no tienen fundamento biológico», según la petición presentada ante la Corte Suprema el 9 de octubre de 2024.
La escuela pidió a los alumnos que apoyaran esta opinión, pero L.M. no estuvo de acuerdo y se puso la camiseta, según la petición. Después de que la escuela lo censurara, L.M. se puso otra camiseta que decía: «Hay [censurado] géneros», que también fue prohibida.
La decisión de la escuela fue confirmada por una corte federal de distrito en junio de 2023, basándose en la cláusula de «derechos de los demás» del fallo de la Corte Suprema de 1969 en el caso Tinker vs el Distrito Escolar Independiente de Des Moines.
La Corte de Apelación del Primer Circuito de Estados Unidos lo confirmó, incluso después de reconocer que las camisetas en cuestión probablemente infringían el principio de los derechos de los demás, «aplicando una nueva prueba para el discurso ideológico que supuestamente degrada las características de la identidad personal», según la petición.
En su opinión disidente, Thomas escribió que Tinker sostenía que los funcionarios de las escuelas públicas no pueden restringir la libertad de expresión de un estudiante «a menos que su comportamiento perturbe materialmente el trabajo en clase o implique un desorden sustancial o una invasión a los derechos de los demás».
La sentencia del caso Tinker «carece de fundamento en la Constitución» y debería «ser descartada por completo», escribió. «Pero, a menos que esta Corte la revise, Tinker es un precedente vinculante que las cortes inferiores deben aplicar fielmente», añadió Thomas.
En su opinión disidente, Alito escribió que la Corte de Apelación del Primer Circuito se equivocó al sostener que «la prohibición general a la censura basada en opiniones no se aplica a las escuelas públicas». En el proceso, esa corte de apelación «empleó una norma vaga, permisiva y cargada de jerga que se apartaba de la norma» utilizada por la Corte Suprema en el caso Tinker, afirmó.
Alito escribió que admitiría la petición para que la Corte Suprema pudiera «reafirmar el principio fundamental de que una escuela no puede discriminar por opiniones cuando regula la libertad de expresión de los alumnos».
Al limitar el alcance de los casos de discriminación por opiniones de la Corte Suprema, la sentencia del Primer Circuito «priva a un gran número de estudiantes de esa protección fundamental de la Primera Enmienda», escribió el juez.
Los responsables de la escuela habían argumentado en un informe del 21 de enero que la prohibición a las camisetas protegía la salud mental de los alumnos de la escuela.
Los administradores escolares proporcionaron pruebas de «los graves problemas de salud mental de los estudiantes transgénero y no conformes con su género (incluidas ideas suicidas)» de los jóvenes estudiantes de la Nichols Middle School, según el escrito.
La política de la escuela tenía por objeto proteger a «los estudiantes no conformes con su género que habían sido acosados en otros distritos y se habían autolesionado o habían sido hospitalizados debido a pensamientos o intentos de suicidio», según el escrito.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí