El fácil acceso a un flujo interminable de violencia, combinado con el fomento de la violencia en las redes sociales, está distorsionando la actitud de las personas hacia ella, un problema difícil de resolver mediante los meros sistemas tecnológicos sin intervención humana, según los expertos.
La violencia siempre ha formado parte de la experiencia humana, pero nunca ha estado tan presente en el entretenimiento, señalan los expertos.
A diferencia de la violencia ficticia de las películas y los videojuegos, las redes sociales ofrecen a cualquiera la posibilidad de ver violencia real, sin restricciones de edad. Además, a menudo se presenta como entretenimiento, con comentarios frívolos, groseros o cínicos, y se mezcla con otros contenidos aleatorios que en la jerga de Internet se describen como "podredumbre mental", explica Jeffrey Blevins, profesor de medios de comunicación y periodismo en la Universidad de Cincinnati y experto en contenidos de redes sociales.
Al mismo tiempo, las divisiones políticas han llevado a que grandes segmentos de la sociedad sean considerados subhumanos, lo que ha dado lugar a la sugerencia de que merecen la violencia, señaló Andrew Selepak, profesor asociado de medios de comunicación y comunicaciones de la Universidad de Florida, especializado en la investigación de las redes sociales.
Aunque la mayoría de las plataformas de redes sociales restringen los contenidos gráficos o violentos, algunos se cuelan por los filtros, mientras que otros contenidos que se encuentran al límite de lo que permiten las plataformas siguen pasando.
Alrededor del 70 % de los jóvenes de entre 13 y 17 años ven violencia del mundo real en las redes sociales, según una encuesta realizada en 2024 por el Youth Endowment Fund a adolescentes de Inglaterra y Gales. Los usuarios de TikTok fueron los que más exposición reportaron, con un 44 % de los encuestados en los 12 meses anteriores. Les siguieron los usuarios de X, con un 43 %, aunque menos de una cuarta parte de los encuestados afirmaron utilizar la plataforma. Facebook, Snapchat e Instagram no se quedaron atrás, con tasas de exposición del 31 al 33 %.
Exposición de los adolescentes a contenido violento en las redes sociales
Porcentaje de jóvenes de 13 a 17 años
El reciente asesinato del comentarista conservador Charlie Kirk fue "lamentablemente, un caso de estudio interesante", dijo Blevins. Los vídeos extremadamente gráficos del incidente fueron vistos por millones de personas en las redes sociales a pesar de las restricciones de las plataformas.
Demasiado
La literatura científica lleva años hablando del problema de la "desensibilización" por la exposición repetida a la violencia en los medios digitales.En la vida real, los estadounidenses en general han tenido la suerte de experimentar la violencia a nivel personal solo de forma esporádica, afirmó Selepak.
"No experimentamos violencia todos los días, varias veces al día, en el mundo real; pero en las redes sociales, especialmente porque la gente pasa horas cada día [en esas plataformas], puedes estar expuesto a ella durante horas cada día de forma repetida", afirmó.

"Aparte de las personas que participan en la guerra, nunca ha habido nada equivalente a esto en la historia de la humanidad".
Incluso aquellos que están más expuestos a la violencia en la vida real, como los equipos de primera respuesta, a menudo solo ven sus consecuencias, lo que les lleva a apreciar sus efectos destructivos.
Por otro lado, en Internet, una persona puede verse fácilmente arrastrada a ver un flujo casi interminable de violencia del mundo real, desconectada de sus consecuencias, señaló Selepak.
Los expertos coincidieron en que un problema importante es el uso de algoritmos para personalizar el contenido para cada usuario. Una vez que una persona se topa con unos cuantos vídeos de un tipo determinado, el algoritmo capta la preferencia aparente y le ofrece más. Incluso si la plataforma restringe la violencia gráfica, hay mucho contenido límite que se cuela, pero que sigue siendo brutal, y es precisamente ese contenido límite el que a menudo se vuelve viral.
"El contenido que nos enfada, que nos molesta, que es perturbador, lo consumimos durante más tiempo, lo comentamos, interactuamos con él, lo que hace que, según el algoritmo, ese contenido sea más visible para más gente, porque está generando mucha interacción", dijo Selepak.
Y restringir ese contenido perjudicaría los resultados de las plataformas, señaló.
"Las plataformas ganan dinero por el tiempo que pasamos en ellas viendo anuncios".
Para complicar aún más la cuestión, el contenido violento tiene un valor informativo real en algunos contextos.
Sin embargo, los algoritmos carecen de la capacidad de hacer tales distinciones porque, para empezar, carecen de sensibilidad humana.
"Los algoritmos son muy buenos con el contenido, pero ciertamente no con el contexto y la ética", dijo Blevins. "No necesariamente vienen con esa brújula moral".
Selepak se mostró de acuerdo.
"Al algoritmo no le importa necesariamente lo que consumimos. Solo quiere que consumamos", dijo.
Amplificador de conflictos
Las redes sociales no solo exponen a las personas a la violencia, sino que también la facilitan.En la encuesta del Reino Unido, el 16 % de los encuestados admitió haber participado en actos violentos en los últimos 12 meses, y alrededor de dos tercios afirmaron que las redes sociales habían influido, "incluidas discusiones online que derivaron en violencia presencial, comentarios que exacerbaron los conflictos y niños que dijeron cosas online que no dirían cara a cara".
Un artículo de 2021 basado en docenas de entrevistas con jóvenes en su mayoría negros reveló que las discusiones "pequeñas" e "insignificantes" en las redes sociales pueden convertirse fácilmente en conflictos graves y altercados físicos en la vida real.

"Los adolescentes expresaron una gran conciencia de que las redes sociales, como contexto, intensifican los conflictos interpersonales entre compañeros", señala el artículo.
"Los adolescentes no suelen conectarse a Internet con la intención de pelear. Más bien, como son muy conscientes, las redes sociales son un entorno único que amplifica y cambia la experiencia del conflicto", afirma.
Llamadas a la violencia
Más allá de la violencia visual, las redes sociales también proporcionan un foro para la promoción de la violencia. Los expertos se abstuvieron de señalar a ningún grupo político en particular, pero destacaron el importante volumen de este tipo de contenido, a pesar de las diversas restricciones de las plataformas."Si te interesa una ideología, un grupo o un fenómeno concretos, crea una cuenta nueva, introduce esas palabras clave y observa lo que te muestra el algoritmo", aconseja Blevins. "Podría ser sorprendente".
Los expertos advierten que, dado que los algoritmos recomiendan constantemente contenidos similares, los usuarios de estas plataformas pueden llegar a pensar fácilmente que una postura extrema o marginal es normal y habitual.
También existe un nuevo fenómeno de chatbots personales de IA "aduladores" que afirman las creencias del usuario hasta un grado poco saludable, señaló Blevins.
Luego hay contenido que no incita abiertamente a la violencia, pero que la justifica indirectamente.

"Si estás en Meta o YouTube, X y TikTok, hay un bombardeo constante que dice que un bando es fascista y nazi y lo que consideraríamos lo peor de lo peor de la humanidad", dijo Selepak.
"Ese tipo de deshumanización, y la presentación repetida de esa deshumanización, puede hacer que la violencia o la aceptación de la violencia contra ese grupo sea mucho más posible".
Cambio de actitud
Con un creciente número de investigaciones que muestran los efectos negativos de las redes sociales, al menos en su forma actual, la opinión pública al respecto también ha ido cambiando.
Casi el 80 % de los estudiantes de secundaria estadounidenses afirmaron que utilizan las redes sociales varias veces al día, y casi un tercio declaró que las utilizaba más de una vez por hora, según una encuesta realizada en 2023 por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Sin embargo, casi la mitad de los adolescentes admitieron en una encuesta de Pew Research el año pasado que pasan demasiado tiempo en las redes sociales, frente a solo una cuarta parte que lo afirmaba en 2023.
Además, los estadounidenses en general parecen estar acercándose a la postura de que los niños no deberían tener teléfonos móvil|es, no solo durante las clases, sino durante toda la jornada escolar. En 2024, el 36 % apoyaba la prohibición durante todo el día, mientras que a principios de este año, el apoyo a la prohibición de los teléfonos móviles durante todo el día era del 44 %, según una encuesta de Pew Research.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí