La Comisión Europea multó a Apple y Meta con 500 millones de euros (570 millones de dólares) y 200 millones de euros (228 millones de dólares), respectivamente, tras dictaminar que ambas empresas restringían las opciones a los clientes, según anunció el órgano ejecutivo el 22 de abril.
Se determinó que ambas empresas habían infringido la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea, que garantiza que las grandes plataformas «guardianas» operen de forma «justa» y dejen espacio a la competencia.
Se determinó que Apple había incumplido las obligaciones anti-direccionamiento establecidas en la DMA. La disposición exige que los desarrolladores que distribuyen sus aplicaciones a través de la App Store de la empresa puedan «informar a los clientes, de forma gratuita, de ofertas alternativas fuera de la App Store, dirigirlos a dichas ofertas y permitirles realizar compras».
La empresa «incumple esta obligación», afirmó la Comisión, añadiendo que Apple impuso numerosas restricciones a los desarrolladores, por lo que estos no pudieron aprovechar plenamente los canales de distribución distintos de la App Store.
Esto hace que los usuarios no puedan beneficiarse de ofertas alternativas o más baratas, ya que la empresa impide a los desarrolladores informar a sus clientes sobre dichas ofertas, según la Comisión.
«La empresa no ha demostrado que estas restricciones sean objetivamente necesarias y proporcionadas», afirma la Comisión en un comunicado. Se ha pedido a Apple que elimine cualquier restricción comercial o técnica que impida el redireccionamiento.
En cuanto a Meta, las multas de la UE están dirigidas al modelo publicitario «consentir o pagar» de la empresa.
En noviembre de 2023, la empresa introdujo este modelo publicitario, en virtud del cual los usuarios de Instagram y Facebook de la UE tenían que elegir entre dos opciones: dar su consentimiento a Meta para que utilizara sus datos privados con fines publicitarios personalizados o pagar una suscripción mensual para disfrutar de un servicio sin publicidad.
La Comisión afirmó que este modelo «no cumplía con la DMA».
Según la DMA, las plataformas de control de acceso deben ofrecer una «alternativa menos personalizada pero equivalente» a los usuarios que no consienten el uso de sus datos personales.
El modelo de consentimiento o pago de Meta «no ofrecía a los usuarios la opción específica necesaria para optar por un servicio que utilizara menos datos personales, pero que por lo demás fuera equivalente al servicio de «publicidad personalizada», afirmó la Comisión.
La resolución solo se aplicó a la conducta de Meta en la UE hasta noviembre de 2024. La empresa introdujo otra versión de su modelo publicitario ese mismo mes, el cual la Comisión está «evaluando actualmente».
Las multas impuestas tanto a Meta como a Apple tienen en cuenta «la gravedad y la duración del incumplimiento», según la Comisión Europea.
Las últimas «decisiones adoptadas contra Apple y Meta son las primeras decisiones de incumplimiento adoptadas en virtud de la DMA», añadió.
Las empresas están obligadas a cumplir las decisiones de la Comisión en un plazo de 60 días; de lo contrario, podrían ser sancionadas con «pagos periódicos a título de penalización».
Un portavoz de Meta declaró a The Epoch Times en un comunicado enviado por correo electrónico que «la Comisión Europea está intentando perjudicar a las empresas estadounidenses de éxito, mientras permite que las empresas chinas y europeas operen con normas diferentes».
«No se trata solo de una multa; al obligarnos a cambiar nuestro modelo de negocio, la Comisión nos impone efectivamente un arancel de miles de millones de dólares a Meta, al tiempo que nos obliga a ofrecer un servicio inferior», afirmó el portavoz.
«Y al restringir injustamente la publicidad personalizada, la Comisión Europea también está perjudicando a las empresas y economías europeas».
The Epoch Times se puso en contacto con Apple para recabar sus comentarios, pero no recibió respuesta antes de la publicación.
Conflicto tecnológico entre EE. UU. y la UE
Las multas se producen en medio de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y la UE. La administración Trump impuso varios aranceles a la UE, entre ellos un 25 por ciento sobre el aluminio, el acero y los automóviles, así como aranceles recíprocos del 20 por ciento. Los aranceles recíprocos están actualmente en pausa.A la administración le preocupa que los gobiernos extranjeros puedan tomar medidas contra las empresas tecnológicas estadounidenses. El 21 de febrero, el presidente Donald Trump firmó un memorándum para proteger a las empresas estadounidenses de lo que denominó «extorsión extranjera», según un comunicado de la Casa Blanca.
«Las regulaciones que dictan cómo las empresas estadounidenses interactúan con los consumidores en la Unión Europea, como la Ley de Mercados Digitales y la Ley de Servicios Digitales, serán objeto de escrutinio por parte de la Administración», se lee en la hoja informativa.
Los gobiernos extranjeros que impongan impuestos a los servicios digitales, multen o impongan determinadas políticas y prácticas a las empresas estadounidenses podrían enfrentarse a «medidas de respuesta como aranceles», según la hoja informativa.
A principios de este mes, Peter Navarro, asesor comercial de Trump, acusó a la UE de librar una guerra legal contra las empresas tecnológicas estadounidenses, en referencia al uso de acciones legales para causar problemas.
La UE ha afirmado que no tiene intención de hacer concesiones en sus normas digitales y tecnológicas como parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos. Las empresas tecnológicas estadounidenses, como Meta y Google, también podrían enfrentarse a impuestos sobre sus ingresos por publicidad digital en la UE.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí