El número de casos de sarampión en Estados Unidos alcanzó su máximo en varios años en lo que va de 2025, según datos proporcionados por el centro de respuesta a brotes epidémicos de la Universidad Johns Hopkins.
Hasta el 7 de julio, se han registrado 1277 casos del virus, según las cifras publicadas por la facultad de medicina con sede en Maryland. Esto supera el récord anterior de 1274 casos registrado en 2019.
Los datos de Johns Hopkins muestran 790 casos confirmados en Texas, que es el epicentro del brote de sarampión de este año, que se ha extendido por varios condados y ha llegado a Nuevo México, donde se han registrado 95 casos hasta la fecha.
Dos niños en edad escolar primaria en el epicentro, en el oeste de Texas, y un adulto en Nuevo México, han fallecido este año a causa del sarampión. Las autoridades afirmaron que ninguno de ellos había recibido la vacuna contra el sarampión.
Se han registrado 27 brotes en 2025, y el 88 por ciento de los casos confirmados de sarampión están relacionados con estos brotes, según los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Según los CDC, a fecha de 1 de julio, última actualización disponible, se han registrado un total de 1267 casos confirmados de sarampión y tres muertes en 38 jurisdicciones.
Otros estados de EE. UU. con brotes activos —que los CDC definen como tres o más casos relacionados— son Arizona, Colorado, Georgia, Illinois, Iowa, Kansas, Michigan, Montana, Nuevo México, Dakota del Norte, Oklahoma y Utah.
Durante el brote de 1990 en EE. UU., los casos de sarampión aumentaron hasta casi 28,000 infecciones notificadas, lo que supone la cifra más alta de los últimos años, según los CDC. Durante ese año, la mayoría de los casos se registraron en California y Texas.
En 2024, se registraron 285 casos de sarampión en todo el país, mientras que en 2023 se registraron 59 casos y en 2022, 121, según datos de los CDC.
Hay otros tres brotes importantes en América del Norte. El más prolongado, en Ontario (Canadá), ha provocado 2212 casos desde mediados de octubre hasta el 24 de junio. La provincia registró su primera muerte el 5 de junio en un bebé que contrajo sarampión congénito, pero que también padecía otras afecciones preexistentes.
Otro brote en Alberta, Canadá, ha enfermado a 1169 personas hasta el miércoles. El estado mexicano de Chihuahua tenía 2810 casos de sarampión y ocho muertes hasta el miércoles.
Los casos y brotes de sarampión en Estados Unidos suelen estar relacionados con personas que contrajeron el virus después de viajar al extranjero o que habían entrado recientemente en el país. En 2024, un brote, que incluyó casos infantiles, se asoció a un centro de Chicago que albergaba a numerosos inmigrantes ilegales.
Las autoridades afirman que el sarampión, considerado altamente contagioso, suele presentarse en dos fases. En la primera etapa, la mayoría de las personas desarrollan fiebre superior a 101°Fahrenheit (38.3° Celsius), secreción nasal, ojos rojos y llorosos o tos. Estos síntomas suelen aparecer entre siete y 14 días después de la exposición.
La segunda etapa del sarampión comienza entre dos y tres días después de los síntomas iniciales. Algunas personas desarrollan lo que se conoce como manchas de Koplik, pequeñas manchas blancas dentro de la boca, según los CDC.
Entre tres y cinco días después de los primeros síntomas, comienza a aparecer la erupción característica del sarampión en la cara del paciente, cerca de la línea del cabello, antes de extenderse hacia abajo al resto del cuerpo.
Los CDC y otras autoridades sanitarias afirman que la mejor manera de mitigar el sarampión es vacunarse, normalmente con la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR).
Con información de Associated Press.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí