5

Compartidos

(Lisa Schaetzle/Getty Images).

(Lisa Schaetzle/Getty Images).

Las abejas nos proporcionan alimento, polinización y medicinas naturales, y están desapareciendo

La pérdida de las abejas amenaza nuestra diversidad alimentaria y la abundancia de los beneficios curativos que nos ofrecen, pero podemos ayudar a protegerlas antes de que sea demasiado tarde

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNPor Emma Suttie
7 de julio de 2025, 9:30 p. m.
| Actualizado el7 de julio de 2025, 10:17 p. m.

Las abejas están muriendo, y a un ritmo alarmante.

Entre 2023 y 2024, los apicultores estadounidenses perdieron aproximadamente el 55.1 % de sus colonias, la peor pérdida en más de una década y casi un 15 % más que el promedio de los últimos 13 años.

Las abejas polinizan tres cuartas partes de las frutas, verduras y frutos secos que consumimos, y muchos de nosotros dependemos de los productos apícolas para nuestra nutrición y salud. Si desaparecieran, da miedo pensar en todo lo que podemos perder. Algunos incluso dicen que, sin ellas nosotros también desapareceríamos.

Jeff Pettis, presidente de Apimondia, la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores, resume en una sola palabra los beneficios que las abejas aportan a la salud humana: enormes.

Aunque dos tercios de nuestra dieta provienen de carbohidratos, cultivos como el arroz, el trigo y el maíz, que son polinizados por el viento en lugar de por insectos, muchos otros alimentos importantes dependen de las abejas.

"Así que no nos vamos a morir de hambre si no tenemos abejas. Pero, literalmente, todo lo que se te ocurra que sea nutritivo —frutas, frutos secos y verduras— es digamos, polinizado por animales. La gran mayoría de ellos son polinizados por abejas melíferas u otras abejas silvestres", declaró a The Epoch Times.

Las abejas polinizan

Ryan Burris es apicultor de tercera generación y presidente de la Asociación de Apicultores del Estado de California. Señala que mucha gente no se da cuenta de cuántas frutas y verduras que comemos dependen de las abejas para su polinización.

"El más importante, para los apicultores, obviamente, es el almendro. Luego hay otros dos como el arándano, la sandía y otros que no se puede imaginar, como la cebolla y la zanahoria, todos ellos necesitan polinización. Se calcula que hay alrededor de 100 cultivos que necesitan polinización", declaró a The Epoch Times.

Veinte mil especies de abejas adornan nuestro planeta, y 4000 especies son autóctonas de Estados Unidos. Las abejas son algunos de nuestros polinizadores más conocidos y queridos. Uno de cada tres bocados de comida que ingieres depende de los polinizadores para su producción y las abejas son, con diferencia, los más importantes, ya que polinizan uno de cada cuatro bocados de comida que ingieres.

Más allá de su papel fundamental como polinizadores, las abejas también nos regalan productos poderosos como la miel, el polen de abeja, el propóleo y la jalea real, todos ellos repletos de beneficios nutricionales y medicinales.

Miel

Los antiguos egipcios pudieron los primeros apicultores del mundo. Fabricaban colmenas de arcilla y las transportaban en balsas por el Nilo, lo que permitía a las abejas polinizar las flores que estuvieran en temporada. Las abejas eran muy veneradas y la miel se consideraba sagrada.

A lo largo de la historia, la miel ha desempeñado muchas funciones: Se utilizaba en rituales religiosos, en medicina, como moneda de cambio y como ofrenda a los dioses. Cuando los arqueólogos descubrieron la tumba del rey Tutankamón, encontraron un frasco sellado con miel de más de 2000 años de antigüedad. Como la miel no se estropea, todavía se podía comer.

La miel ofrece un tesoro de propiedades curativas. Alivia la tos, beneficia la digestión y la salud bucal, trata el estreñimiento y la diarrea, protege el corazón y tiene propiedades anticancerígenas, además de ser antibacteriana, antiinflamatoria, antifúngica y un poderoso antioxidante.

Jana Schmidt es doctora en naturopatía certificada y maestra herbolaria que se dedica a la apicultura. Afirma que no toda la miel es igual y que es fundamental saber de dónde proviene, ya que muchas variedades que se venden en las tiendas son sintéticas o artificiales. Si quieres miel de calidad, opta por la miel cruda y local, a ser posible directamente de un apicultor.

"Las variedades más oscuras tienen más antioxidantes que las más claras", señaló; y añadió, que las abejas producen los tipos más oscuros en los meses de invierno, cuando hace frío y necesitan más nutrientes, que nos transmiten cuando los consumimos.

Schmidt afirma que añadir miel al té antes de acostarse puede ayudar a conciliar el sueño, algo que ella hacía con sus hijos cuando eran pequeños.

"Ayuda a regular el sueño, pero también protege los dientes de las bacterias que causan las caries, lo que parece una locura porque es dulce. Uno piensa: 'Oh, eso va a causar caries', pero en realidad protege los dientes", explicó a The Epoch Times.

Los estudios han descubierto que las propiedades antibacterianas de la miel combaten bacterias dañinas, como la salmonela y la E. coli. La miel también se ha estudiado por sus posibles beneficios contra el cáncer, incluidos el de mama, el de hígado y el colorrectal, donde ha demostrado efectos citotóxicos sobre las células cancerosas, la capacidad de inhibir el crecimiento de las células cancerosas y de prevenir la formación de nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer.

La miel cruda es una posible fuente de esporas de Clostridium botulinum, que pueden causar botulismo, especialmente en los bebés. Por lo tanto, se recomienda generalmente que los bebés menores de un año no consuman miel cruda.

Según los expertos, las abejas son productoras prolíficas de una amplia gama de productos con numerosos beneficios potenciales para la salud.

Polen de abeja

Las abejas melíferas recogen el polen de las flores y lo mezclan con su saliva, que contiene enzimas especiales. Luego lo almacenan en celdas de panal dentro de sus colmenas. Una vez que el polen se almacena y procesa en la colmena, se denomina pan de abeja o ambrosía, un alimento vital para las abejas que contiene las proteínas, grasas, vitaminas y minerales que necesitan. Cuando se almacena, el pan de abeja se somete a un proceso de fermentación natural que lo conserva y facilita la absorción de sus nutrientes.

Polen de abeja. (hanif66/Shutterstock).Polen de abeja. (hanif66/Shutterstock).

"Para mí, es el multivitamínico perfecto de Dios, porque contiene todas las vitaminas y minerales conocidos para la nutrición humana. Tiene aproximadamente 96 nutrientes diferentes y energía biodisponible. Es antibacteriano, antifúngico, antiviral y la proteína más digestible por onza que cualquier otra cosa que existe", dijo Schmidt.

El polen de abeja ofrece una fuente de energía sostenida durante todo el día y no un pico como el que se obtiene con el azúcar o la cafeína, dijo.

"No bebo café ni nada por el estilo. Solo tomo mi polen de abeja por la mañana y estoy lista para empezar el día", dijo Schmidt.

Existe un creciente interés científico por el polen de abeja, sobre todo por sus propiedades antimicrobianas, que pueden combatir una amplia variedad de patógenos, incluidas bacterias y hongos. Esta capacidad es notable porque algunas bacterias se están volviendo resistentes a los antibióticos. El polen de abeja (pan de abeja) parece capaz de combatir los microbios sin crear resistencia, lo que algunos científicos creen que se debe a que contiene varios compuestos naturales diferentes que actúan de forma sinérgica. El polen de abeja también favorece las bacterias buenas del organismo, lo que beneficia a los microbios intestinales saludables, actuando como un prebiótico.

Schmidt añade que, como especialista en fertilidad natural, el polen de abeja es su suplemento para la fertilidad número uno.

"Si lo piensas bien, es la fertilidad de las plantas. ¿Por qué no iba a serlo también para nosotros? A veces es lo único que hace falta. La pareja empieza a tomar polen de abeja y, de repente, son fértiles. Es muy gratificante formar parte de ello", dijo.

Los estudios han descubierto que el polen de abeja tiene otros beneficios medicinales muy variados para los seres humanos, entre los que se incluyen:

-  Beneficios para los trastornos del síndrome metabólico

- Prevención de la obesidad

-  Combate de los trastornos hepáticos

-  Efectos cardioprotectores

-  Reducción del ácido úrico

- Desintoxicación (según estudios en animales)

- Regulación de las funciones ováricas.

- Alivio de las reacciones alérgicas.

- Mejora de la digestión y la absorción.

- Estimulación del sistema inmunitario.

- Mejora de la disfunción cognitiva.

"Las abejas trabajan ocho horas al día, durante dos o cuatro semanas, para recolectar una cucharadita de polen", dijo Schmidt. "Trabajan muy duro. Visitan más de dos millones de flores para obtener una cucharadita de polen. Es realmente increíble".

Propóleo

El propóleo, también conocido como "pegamento de abeja", es una sustancia resinosa que las abejas recogen de diferentes tipos de plantas. Las abejas lo utilizan como material de construcción para la colmena. Sella agujeros y grietas, mejora la integridad estructural, alisa la superficie interior de la colmena, mantiene una temperatura interna constante de 95 grados Fahrenheit y protege la colmena de los elementos, los depredadores y los patógenos. Una vez endurecido, ayuda a crear un entorno interno antiséptico.

Propóleo de abeja. (Ihor Hvozdetskyi/Shutterstock).Propóleo de abeja. (Ihor Hvozdetskyi/Shutterstock).

Schmidt ofrece una larga lista de beneficios del propóleo, especialmente para el cerebro. Entre ellos se incluyen la reducción de la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, la ayuda a reducir los efectos tóxicos del metilmercurio —una forma altamente tóxica de mercurio— y del aluminio en el cerebro, el aumento de la eficiencia sináptica y la protección contra la neurodegeneración y el deterioro cognitivo.

Señaló que es un gran prebiótico y excelente para la salud intestinal.

"Siempre que hay una infección y no estoy muy segura de qué es, suelo recurrir al propolis, ya que refuerza el sistema inmunitario como ningún otro producto que haya probado", dijo Schmidt.

Los estudios revelan que esta increíble sustancia tiene muchas aplicaciones para la salud humana y las siguientes propiedades medicinales:

- Antioxidante

- Antiinflamatorio

- Antiulceroso

- Anticancerígeno

- Inmunomodulador

- Neuroprotector

- Antialérgico

- Cardioprotector

- Antidiabético

Estudios en humanos y animales demuestran que el propóleo posee potentes propiedades curativas beneficiosas en múltiples enfermedades agudas y crónicas, desde enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 2 y la artritis reumatoide hasta enfermedades cardiovasculares, cáncer y COVID-19.

En un ensayo clínico aleatorio y controlado realizado en 2021, se dividió a 124 pacientes hospitalizados con COVID-19 en tres grupos. Dos grupos recibieron propolis verde brasileño (400 u 800 miligramos al día) además del tratamiento habitual, mientras que el tercer grupo no recibió propolis.

Los investigadores descubrieron que los pacientes que recibieron propóleos fueron dados de alta del hospital entre cinco y seis días antes, y que aquellos que recibieron 800 miligramos diarios de propóleos presentaron menos daños renales asociados al COVID-19. Por lo tanto, los autores del estudio concluyeron que el propóleos es un tratamiento complementario seguro y eficaz para los pacientes con COVID-19.

Jalea real

Los seres humanos han utilizado la jalea real como un potente medicamento durante milenios. Es muy popular y muy apreciada en la medicina china, tanto en la antigüedad como en la actualidad. La jalea real es un tónico general que favorece el desarrollo robusto de los huesos, los dientes y el cerebro. También ayuda a aumentar la fertilidad de las mujeres y alivia los síntomas de la menopausia.

Jalea real. (Bin Zhu/Shutterstock).Jalea real. (Bin Zhu/Shutterstock).

La jalea real es una sustancia lechosa y blanca secretada por las abejas obreras para alimentar a las larvas de la abeja reina. Las larvas de las abejas obreras reciben un tipo diferente, llamado jalea de obreras, que contiene menos nutrientes. Según un estudio, la jalea real de mayor calidad con la que se alimenta a la reina le permite vivir una vida larga (hasta cinco años) y poner 2500 huevos al día. En comparación, las abejas obreras solo viven unos 45 días y, aunque son hembras, no se reproducen.

Rica en proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, la jalea real es una fuente de alimento vital para las abejas. Hoy en día, los seres humanos la utilizan como suplemento dietético, medicina e ingrediente en productos cosméticos y para el cuidado de la piel.

Los estudios han demostrado que la jalea real tiene las siguientes propiedades medicinales:

- Antioxidante

- Antilipidémica

- Antiproliferativa

- Antimicrobiana

- Neuroprotectora

- Antiinflamatoria

- Inmunomoduladora

- Antienvejecimiento

- Actividades estrogénicas

A pesar de sus beneficios medicinales, Schmidt afirma que no recomienda la jalea real debido a la forma en la que se obtiene, ya que daña a las abejas y a la colmena para obtener solo una pequeña cantidad.

"Simplemente no me gusta la práctica en general... Creo que va más allá de lo que deberíamos hacer para convivir bien con las abejas", dijo.

Un estudio realizado en 2023 investigó el efecto de la jalea real en las enzimas hepáticas y los índices glucémicos. Los investigadores descubrieron que la jalea real no afectaba significativamente al perfil glucémico ni a la función hepática de los adultos. Sin embargo, en ensayos de mayor duración, de ocho o más semanas, y en los realizados en poblaciones "no sanas", se observó una reducción significativa de la glucosa sérica en ayunas, una medida de la glucosa en sangre después del ayuno. Los niveles elevados de glucosa en sangre en ayunas son un signo característico tanto de la prediabetes como de la diabetes tipo 2.

Por qué están muriendo las abejas

Todos hemos oído hablar de la alarmante disminución del número de abejas en los últimos años.

Pettis dijo que las razones por las que las abejas están muriendo en cantidades tan elevadas son múltiples y complejas.

La primera, según él, es la pérdida de su hábitat natural. Una razón importante para ello es el auge del monocultivo, es decir, cuando los agricultores plantan un solo tipo de cultivo en sus campos. Esta falta de diversidad limita las flores disponibles para las abejas, lo que les dificulta obtener todos los nutrientes que necesitan para mantenerse sanas y prosperar.

"Los cultivos Roundup Ready, como el maíz, la soja y todos estos, crean campos muy estériles, sin malas hierbas, y muchas de esas malas hierbas son muy buenas para las abejas", dijo.

Pettis dijo que la segunda causa es la exposición a los pesticidas y la tercera, las plagas y enfermedades que afectan a las abejas. dijo él, todas estas causas se combinan de diferentes maneras para afectar a las abejas y reducir su número, lo que dificulta la apicultura.

"Han llegado a Estados Unidos una serie de elementos exóticos: dos ácaros parásitos, luego el escarabajo de África y ahora tenemos unos avispones invasores procedentes de Asia. Es una cosa tras otra", dijo.

"Es muy difícil sobrevivir cuando se acumulan todos estos factores estresantes, uno tras otro".

Algunos lectores se preguntarán qué es el síndrome de colapso de las colonias.

"De hecho, estuve muy involucrado en el síndrome de colapso de las colonias, que ya lleva 20 años, y nunca llegamos a una conclusión definitiva. Era simplemente una combinación de factores que estaban matando a las abejas melíferas", dijo Pettis.

Los ácaros, en particular el ácaro varroa, acertadamente llamado Varroa destructor, se han convertido en un enorme desafío para los apicultores.

"El ácaro varroa —Varroa destructor— es el principal asesino de las abejas melíferas, ya que se alimenta de ellas mientras crecen", dijo Burris.

Estos diminutos ácaros parásitos se alimentan de la grasa y la sangre de las abejas, que estas necesitan para obtener energía y mantener un sistema inmunológico sano. También propagan virus, en particular el virus de las alas deformadas, que hace que las abejas nazcan con las alas arrugadas y no puedan volar.

Burris dijo que los reguladores federales y estatales no quieren abejas melíferas en terrenos públicos porque temen que puedan dañar a los polinizadores nativos, aunque afirmó que no tienen pruebas que respalden esas preocupaciones.

Dijo que están discutiendo sobre problemas de oferta y demanda de alimentos sin tener en cuenta que los polinizadores nativos y las abejas melíferas tienen hábitos alimenticios diferentes.

"No tienen en cuenta el tamaño de la abeja melífera, el tamaño de un polinizador autóctono, el tamaño de sus lenguas y cómo extraen el néctar, cómo obtienen el polen", dijo Burris.

Los pesticidas, que incluyen insecticidas y herbicidas, también son perjudiciales para las abejas.

"El Roundup y otros herbicidas que contienen glifosato son increíblemente dañinos para nuestro organismo, pero también para las abejas", dijo Schmidt.

Una clase relativamente reciente de insecticidas llamados neonicotinoides, o neónicos, son los insecticidas más utilizados en el mundo y posiblemente uno de los más mortíferos. Actúan haciendo que todas las partes de la planta tratada sean tóxicas, al tiempo que envenenan el suelo, el agua circundante y la fauna silvestre. Afectan al sistema nervioso de las abejas, interfiriendo en su capacidad de aprender, recordar y orientarse, lo que significa que muchas abejas expuestas no pueden encontrar el camino de vuelta a la colmena y acaban muriendo.

Desde su introducción en las últimas dos décadas, el uso generalizado de los neonicotinoides ha hecho que la agricultura estadounidense sea cada vez más destructiva para la vida de los insectos. Los neonicotinoides son responsables del 92 % de este aumento del peligro para los insectos.

Estos insecticidas mortales no solo matan a las abejas. Los neonicotinoides están relacionados con la pérdida de aves y peces y con defectos congénitos en ciervos de cola blanca. Cada vez hay más pruebas que demuestran que los neonicotinoides afectan a la salud humana, especialmente a la de los niños. Un estudio encontró neonicotinoides en la orina de la mitad de los niños de entre 3 y 5 años, y un estudio suizo de 2020 encontró neonicotinoides en todas las muestras de plasma y líquido cefalorraquídeo de niños que recibían tratamiento para la leucemia y el linfoma no Hodgkin.

Cómo podemos ayudar a las abejas

Afortunadamente, hay cosas que todos podemos hacer para ayudar a las abejas y apoyar a estos polinizadores esenciales.

- Plante flores y árboles autóctonos, especialmente los que florecen durante el verano, ya que las abejas necesitan alimento desde la primavera hasta el otoño.

- Compre miel local y miel elaborada al 100 % en Estados Unidos para apoyar a los apicultores estadounidenses.

- Evite el uso de insecticidas o pesticidas en su jardín y utilice métodos naturales en su lugar. Schmidt afirma que el vinagre y el agua con un poco de sal matan las malas hierbas sin dañar nada más.

- Deje una zona de su jardín sin cortar o con la hierba más alta para proporcionar alimento y hábitats de anidación a las abejas.

- Plante un jardín para abejas con flores autóctonas para atraer a las abejas y otros polinizadores.

- Cree una estación de riego para abejas con agua filtrada utilizando un plato hondo con guijarros o canicas cerca de las plantas con flores para que las abejas tengan un lugar seguro donde beber.

- Proporcione una casita para abejas que pueda colgar en su jardín para que las abejas tengan un lugar donde vivir.

- Mantenga las colmenas alejadas de fuentes de radiación Wi-Fi y campos electromagnéticos, que afectan negativamente a las abejas.

- Si ve un enjambre de abejas en su propiedad, póngase en contacto con una asociación apícola local, el departamento de agricultura de la universidad o un apicultor local para que las recojan, no con un exterminador.

- Anime a los legisladores estatales a que apoyen leyes que protejan y defiendan a las abejas.

- Difunda información sobre las abejas y cómo podemos ayudarlas.

Schmidt venera a estos diminutos polinizadores que nos aportan tanto.

"Se utiliza el término apicultura, pero en realidad parecen ser las abejas las que cuidan de nosotros. Solo necesitamos brindarles un buen hábitat y ellas hacen el resto, solo dan y dan".


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Salud