Los aranceles globales impuestos por el presidente Donald Trump sobre las importaciones de otros países –incluyendo México–, reducirán los déficits de EE. UU. en 3 billones de dólares si se mantienen hasta 2035 ,una disminución respecto a una estimación de 4 billones de dólares en agosto, anunció el 20 de noviembre la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos (CBO), un organismo no partidista.
El CBO dijo que sus estimaciones se basan en los aranceles implementados entre el 6 de enero y el 15 de noviembre, estos reducirán los déficits primarios en 2.5 billones de dólares si se mantienen durante 11 años. Los costos de endeudamiento del gobierno estadounidense también deberían caer en aproximadamente 500,000 millones de dólares como resultado.
“Alrededor de dos tercios de las revisiones a la baja se deben a ajustes para reflejar nuevos datos”, señaló la CBO. “Las modificaciones a los aranceles, que en conjunto redujeron la tasa arancelaria efectiva (aunque las tasas sobre ciertos productos fueron más altas en noviembre que en agosto), también redujeron el efecto estimado sobre el déficit”.
En agosto, el CBO estimó que los aranceles de Trump reducirían los déficits primarios en 3.3 billones de dólares y los costos de endeudamiento en 700,000 millones de dólares.
En su actualización más reciente, el CBO señaló que la mayoría de los aranceles de Trump que estaban vigentes cuando se informó la estimación anterior en agosto siguen en efecto al 20 de noviembre, pero que hubo cambios clave.
Esos cambios incluyen una reducción en los aranceles adicionales sobre las importaciones chinas, nuevos aranceles sobre las importaciones indias, varios aranceles específicos por producto sobre bienes como ciertos vehículos y partes de vehículos, y una disminución en los aranceles sobre bienes provenientes de la Unión Europea y Japón.
La oficina dijo que seguirá emitiendo nuevas actualizaciones en respuesta a cualquier cambio en las tasas arancelarias derivado de acciones administrativas o decisiones judiciales, incluido el caso presentado ante la Corte Suprema a principios de este mes.
La Corte Suprema de Estados Unidos escuchó argumentos el 5 de noviembre sobre si Trump excedió su autoridad al usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional para declarar una emergencia nacional como pretexto para imponer aranceles masivos a todos los socios comerciales de EE. UU.
Neal Katyal, exprocurador general interino de EE. UU. y ahora representante de empresas, argumentó que los jueces deberían considerar los aranceles del presidente como impuestos que van más allá del alcance de la ley y de la intención del Congreso al aprobarla.
El procurador general estadounidense D. John Sauer, en representación del gobierno federal, refutó esa caracterización y sugirió que, a pesar de aumentar los ingresos, los aranceles deben verse principalmente como una forma de regulación.
La forma en que finalmente falle la Corte Suprema podría tener impactos sustanciales en las políticas comerciales de EE. UU., y un fallo en contra podría desmantelar por completo los aranceles a las importaciones.
El representante comercial Jamieson Greer dijo a Fox Business Network que esperaba un fallo de la Corte Suprema sobre los aranceles antes de fin de año.
Con información de Sam Dorman.
















