Imagen ilustrativa: (The Epoch Times).

Imagen ilustrativa: (The Epoch Times).

Antiguo antibiótico muestra resultados prometedores contra la enfermedad de Lyme en dosis ultrabajas

SALUDPor Cara Michelle Miller
9 de mayo de 2025, 8:56 p. m.
| Actualizado el9 de mayo de 2025, 8:56 p. m.

Los científicos podrían estar a punto de lograr dos avances importantes en la lucha contra la enfermedad de Lyme: un antibiótico pasado por alto que elimina la infección en dosis excepcionalmente bajas y nuevos conocimientos sobre por qué los síntomas suelen persistir mucho tiempo después del tratamiento.

En un par de estudios publicados recientemente en Science Translational Medicine, los científicos demostraron que la piperacilina, un antibiótico aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos, eliminaba las infecciones por Lyme en ratones con dosis hasta 100 veces inferiores a las de la doxiciclina, el tratamiento de primera línea actual.

A diferencia de la doxiciclina, la piperacilina se dirige específicamente a la bacteria de la enfermedad de Lyme, evitando la alteración de la microbiota intestinal que suele acompañar al uso de la doxiciclina.

"Lo que nos llamó la atención fue lo bien que funcionaba la piperacilina en dosis realmente bajas", declaró Brandon L. Jutras, profesor del departamento de microbiología e inmunología de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern e investigador principal, a The Epoch Times. "No es necesario administrarla en concentraciones que podrían matar otros microbios".

El equipo también descubrió que los restos de la bacteria de Lyme pueden permanecer en el organismo después de ser tratados con antibióticos, lo que podría explicar por qué algunas personas experimentan síntomas crónicos incluso después de ser tratadas por la infección de Lyme.

El peptidoglicano, un componente de la pared celular de la bacteria de Lyme, puede permanecer en el organismo, lo que desencadena reacciones inmunitarias prolongadas y ayuda a explicar los síntomas de la enfermedad de Lyme postratamiento (PTLD), en la que algunos pacientes siguen experimentando síntomas durante meses o incluso años después de que se considere que la infección desapareció.

Un enfoque más específico

La enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa que se transmite a las personas a través de las picaduras de garrapatas infectadas y puede provocar complicaciones neurológicas y cardíacas si no se trata.

La piperacilina actúa interfiriendo en la forma única en que la Borrelia burgdorferi, la bacteria responsable de la enfermedad de Lyme, construye sus paredes celulares, un proceso esencial para la supervivencia de las bacterias.

Debido a este mecanismo específico, los investigadores creen que la piperacilina no afectará a la microbiota intestinal, que a menudo se ve alterada por antibióticos de amplio espectro como la doxiciclina. Sin embargo, el estudio no abordó si este enfoque más específico podría ayudar a prevenir la PTLD.

El equipo de Jutras examinó casi 500 fármacos aprobados por la FDA y realizó un seguimiento de cómo cada compuesto afectaba a la capacidad de la bacteria para construir su distintiva pared celular.

"Pudimos observar literalmente lo que ocurría en la pared celular cuando añadíamos antibióticos", explicó Jutras. "La piperacilina alteraba ese proceso de una forma increíblemente específica para la Borrelia".

Actualmente, la piperacilina se utiliza para tratar la neumonía y las infecciones del tracto urinario y no está aprobada para su uso contra la enfermedad de Lyme en humanos.

Más allá del tratamiento, los investigadores también ven prometedora la piperacilina como posible medida preventiva. La idea es que una dosis, administrada justo después de la picadura de la garrapata, podría detener la infección antes de que se desarrolle.

El diagnóstico preciso es difícil, ya que las picaduras de garrapatas pequeñas pueden pasar desapercibidas, los primeros síntomas pueden tardar días o semanas en aparecer y no todos los pacientes desarrollan la erupción cutánea característica en forma de diana.

Las pruebas de diagnóstico suelen basarse en anticuerpos que tardan tiempo en formarse, lo que da lugar a falsos negativos durante la fase inicial de la infección.

"Si le pica una garrapata, acuda al médico. En este momento, es posible que le digan que espere a que aparezcan los síntomas o a que el resultado de la prueba sea positivo", explica Jutras. "Pero con la piperacilina, la idea es que se pueda recibir una sola dosis profiláctica. No dañaría el microbioma y podría prevenir la enfermedad por completo".

Jutras señala que, aunque los resultados hacen que la piperacilina sea una opción prometedora, primero debe probarse y demostrarse su eficacia en ensayos con seres humanos antes de que los médicos puedan recetarla.

Algunos expertos también advierten que cualquier antibiótico, incluso en dosis bajas, puede contribuir a la resistencia a los antibióticos.

"La pregunta es: ¿los beneficios de prevenir potencialmente la enfermedad de Lyme superan el riesgo para el microbioma de esa persona y la preocupación colectiva por la resistencia a los antibióticos a la que nos enfrentamos?", dijo el Dr. Clayton Bell, médico especializado en enfoques integradores de la enfermedad de Lyme, en un correo electrónico enviado a The Epoch Times.

"Si se demuestra que la piperacilina es muy eficaz, entonces no hay duda de que hay que prevenir esta enfermedad potencialmente debilitante", afirmó, añadiendo que la piperacilina solo está disponible en forma intravenosa o intramuscular, por lo que es poco probable que sea práctica para su uso preventivo generalizado tras una picadura de garrapata.

Los efectos secundarios de la doxiciclina pueden incluir molestias gastrointestinales, aumento de la sensibilidad a la luz solar y riesgos potenciales para el desarrollo de los huesos y los dientes en los niños. También se evita durante el embarazo.

La piperacilina, que se utiliza habitualmente para tratar la neumonía y las infecciones del tracto urinario en combinación con otro antibiótico (tazobactam), conlleva riesgos de reacciones alérgicas o cambios en la función hepática. Sin embargo, los investigadores señalan que la dosis mucho más baja utilizada en este estudio y el hecho de que no se combinara con un segundo antibiótico, pueden dar lugar a un perfil más seguro.

Por qué persisten los síntomas de la enfermedad de Lyme

La enfermedad de Lyme es actualmente la enfermedad transmitida por vectores más común en los Estados Unidos y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que aproximadamente 50,000 estadounidenses son diagnosticados y tratados cada año.

A diferencia de la mayoría de las infecciones, en las que la preocupación principal es la fase aguda inicial, una preocupación importante de la enfermedad de Lyme es que, incluso después del tratamiento, algunas personas desarrollan síntomas crónicos de fatiga, dolor y confusión mental que no responden a tratamientos adicionales.

Un estudio de la Universidad de Harvard realizado en 2022 reveló que el 14 por ciento de las personas tratadas por la enfermedad de Lyme desarrollaron PTLD.

Actualmente no existe un tratamiento único aprobado para la PTLD. El tratamiento suele centrarse en aliviar síntomas como la fatiga, el dolor articular y la confusión mental mediante una combinación de cuidados de apoyo, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, tratamientos antibióticos prolongados o repetidos.

Jutras y su equipo creen que los restos bacterianos persistentes pueden desencadenar una respuesta inmunitaria que imita una enfermedad crónica, incluso cuando no quedan bacterias vivas. Estos fragmentos de peptidoglicano se encontraron en el hígado y en el líquido articular de pacientes con artritis de Lyme, donde siguen provocando una respuesta inmunitaria.

En comparación con otras bacterias, el peptidoglicano de la bacteria de Lyme es más resistente a la degradación, posiblemente debido a su estructura única, una característica que, según los científicos, se ve alterada por la biología de la garrapata.

Enfoques holísticos para la prevención

Para ayudar a reducir el riesgo de síntomas persistentes, muchos médicos especializados en el tratamiento de la enfermedad de Lyme adoptan un enfoque holístico para la prevención y la recuperación.

Al reducir el número de patógenos persistentes y reforzar la función inmunitaria, estas estrategias pueden ayudar a controlar e incluso reducir las posibilidades de desarrollar PTLD.

Bell destacó la importancia de identificar las coinfecciones, como Bartonella, Babesia, Ehrlichia, Anaplasma o la fiebre maculopapular de las Montañas Rocosas, así como de abordar la exposición al moho y las micotoxinas. "Si hay coinfecciones o toxinas del moho y no se tratan, el paciente tendrá muchas más dificultades para recuperarse de la enfermedad de Lyme", afirmó.

Los remedios a base de hierbas, como la Cryptolepsis y la knotweed japonesa, pueden ayudar a reducir la carga bacteriana y fortalecer las defensas naturales del organismo.

Una vez que desaparecen los síntomas que indican una infección aguda, estos dos productos botánicos pueden ser una opción superior a los antibióticos para el tratamiento de mantenimiento a largo plazo después de la infección, según Bell.

Además de los tratamientos a base de hierbas, los cambios en el estilo de vida, como dar prioridad a la calidad del sueño, realizar movimientos suaves como caminar o hacer yoga y minimizar la exposición a las toxinas ambientales, son una parte fundamental de la recuperación.

Limpia las picaduras de garrapatas con agua y jabón, y retira cualquier garrapata adherida con unas pinzas, tirando hacia arriba, sin torcerlas ni aplastarlas.

Los primeros síntomas de la enfermedad de Lyme, que aparecen entre 3 y 30 días después de la exposición, incluyen:

- Erupción cutánea en forma de diana (eritema migratorio)

- Fiebre, escalofríos o fatiga

- Dolores musculares y articulares

- Inflamación de los ganglios linfáticos

Los síntomas tardíos, que pueden aparecer semanas o meses después de la infección, incluyen:

- Hinchazón o dolor intenso en las articulaciones

- Caída de un lado de la cara (parálisis facial)

- Entumecimiento u hormigueo

- Latidos cardíacos irregulares

- Problemas cognitivos, como pérdida de memoria


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Salud