2

Compartidos

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, testifica ante el Comité Senatorial de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales en el Capitolio, en Washington, el 20 de mayo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, testifica ante el Comité Senatorial de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales en el Capitolio, en Washington, el 20 de mayo de 2025. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Administración Trump elimina protecciones de deportación para 76,000 personas de Honduras y Nicaragua

La decisión del lunes es la última de varias revocaciones del estatus de protección temporal emitidas por la administración Trump en las últimas semanas.

INMIGRACIÓNPor Jack Phillips
7 de julio de 2025, 7:51 p. m.
| Actualizado el7 de julio de 2025, 7:51 p. m.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció el lunes que pondrá fin a las protecciones para inmigrantes ilegales de Nicaragua y Honduras, pocos días después de un anuncio similar para Venezuela.

En un comunicado, el DHS afirmó que el estatus de protección temporal (TPS) para Nicaragua "nunca tuvo la intención de durar 25 años", y señaló que dicho estatus se inició tras un desastre natural en 1999 que afectó al país centroamericano.

"La situación medioambiental ha mejorado lo suficiente como para que los ciudadanos nicaragüenses puedan regresar a sus hogares con seguridad. Esta decisión restaura la integridad de nuestro sistema de inmigración y garantiza que el TPS siga siendo temporal", afirmó un portavoz del DHS en un comunicado.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, hizo un comentario similar sobre Honduras, señalando que el TPS para Honduras se concedió ese mismo año tras el huracán Mitch.

"El estatus de protección temporal se diseñó para ser precisamente eso: temporal", afirmó Noem en un comunicado. "Está claro que el gobierno de Honduras tomó todas las medidas necesarias para superar los efectos del huracán Mitch, hace casi 27 años".

Noem añadió que los ciudadanos de Honduras pueden "regresar a sus hogares de forma segura, y el DHS está aquí para ayudar a facilitar su retorno voluntario", y añadió que la nación centroamericana "ha sido un socio maravilloso de la Administración Trump, ayudándonos a cumplir promesas clave al pueblo estadounidense" y que "esperamos continuar nuestro trabajo con ellos".

Para Honduras y Nicaragua, la terminación del TPS entrará en vigor 60 días después de que el DHS publicara sus avisos en el Registro Federal el lunes. La agencia estima que alrededor de 72,000 hondureños y 4000 nicaragüenses están bajo la designación del TPS.

Para los nacionales de ambos países que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos, el DHS recomendó que utilicen la aplicación CBP Home para reportar su salida del país, conseguir un boleto de avión para regresar a su país, recibir una bonificación federal de salida de 1000 dólares y conservar las opciones para migrar legalmente de vuelta a Estados Unidos en el futuro, según las declaraciones emitidas por la agencia.

La decisión del lunes es la última de varias revocaciones del TPS emitidas por la administración Trump y Noem. Ya eliminaron protecciones similares para Venezuela, Haití, Cuba y otros países, lo que afecta a cientos de miles de personas que ahora viven ilegalmente en Estados Unidos.

La medida se anunció después de que la Corte Suprema dictaminara el 19 de mayo que la administración Trump podía proceder a poner fin al TPS para los venezolanos, lo que indica que también se podrían permitir otras revocaciones. La corte, en una orden separada del 30 de mayo, dijo que la administración podía revocar inmediatamente un estatus separado conocido como libertad condicional para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

El programa de protección temporal, creado por el Congreso en 1990, está disponible para los extranjeros cuyo país de origen haya sufrido un conflicto armado, un desastre natural o un acontecimiento similar. Dos meses antes de que expire el estatus, la secretaria del DHS debe determinar si lo renueva, lo amplía para incluir a los recién llegados del país o lo revoca.

Desde que asumió el cargo en enero, el presidente Donald Trump prometió iniciar la campaña de deportación masiva más grande en la historia de Estados Unidos y ha destinado más recursos federales a la frontera con México.

Con información de The Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos