El Departamento de Agricultura ya no tendrá en cuenta la raza o el sexo de los agricultores a la hora de determinar su elegibilidad para recibir prestaciones en muchos de sus programas de préstamos agrícolas, productos básicos y conservación, según anuncio la agencia en una nota reglamentaria.
El 10 de julio, el Departamento de Agricultura publicó una norma definitiva que pone fin al uso durante décadas de la designación "socialmente desfavorecido". La designación tenía por objeto abordar la discriminación histórica contra los agricultores de color y las mujeres. La norma entra en vigor de inmediato.
Se ven afectados una amplia gama de programas del USDA, entre los que se incluyen programas de préstamos agrícolas, iniciativas de conservación, ayuda en caso de catástrofes y desarrollo rural. Se mantienen las ayudas para los agricultores noveles y veteranos, pero la raza y el sexo ya no se tendrán en cuenta a la hora de conceder las ayudas.
"En adelante, el USDA ya no aplicará criterios basados en la raza o el sexo en sus procesos de toma de decisiones, garantizando que sus programas se administren de manera que se respeten los principios de meritocracia, equidad e igualdad de oportunidades para todos los participantes", establece la norma.
En su norma definitiva, la agencia afirmó que la decisión se ajusta a las recientes directivas federales que hacen hincapié en la igualdad de protección ante la ley y las oportunidades basadas en el mérito. Además, la norma refleja la conclusión de la agencia de que la discriminación del pasado se abordó suficientemente a través de litigios, acuerdos y reformas.
El cambio de política es consecuencia de dos órdenes ejecutivas firmadas por el presidente Donald Trump inmediatamente después de su toma de posesión en enero, en las que ordenaba al gobierno dar marcha atrás en las llamadas políticas de diversidad, equidad e inclusión.
En concreto, Trump firmó una orden ejecutiva que revocaba medidas ejecutivas anteriores que promovían la equidad racial a través de preferencias específicas. Al día siguiente, la Orden Ejecutiva 14173 declaró una política nacional para poner fin a la discriminación ilegal y restablecer las oportunidades basadas en los méritos en todos los organismos federales, ordenándoles que pusieran fin a los programas basados en la diversidad, la equidad o la promoción de la equidad.
En su explicación de la norma definitiva, el Departamento de Agricultura afirmó que se enfrentó a una larga historia de demandas por discriminación en la administración de sus programas de préstamos y prestaciones agrícolas. A lo largo de los años, la agencia tomó medidas importantes para abordar estos problemas mediante acuerdos, reformas institucionales y compensaciones directas.
La norma hacía referencia a la demanda colectiva Pigford v. Glickman, presentada en 1998 en nombre de agricultores negros que, supuestamente, fueron excluidos sistemáticamente de los programas de crédito del Departamento de Agricultura entre 1981 y 1996.
El acuerdo alcanzado en ese caso, aprobado en 1999, preveía más de 1000 millones de dólares en pagos y alivio de la deuda, y exigía reformas institucionales en la agencia federal. Dado que muchos demandantes que reunían los requisitos no cumplieron los plazos de presentación originales, el Congreso autorizó un segundo acuerdo en 2010, por el que se asignaban 1250 millones de dólares adicionales en concepto de indemnización.
Demandas similares, como Keepseagle v. Vilsack, presentada por agricultores nativos americanos, dieron lugar a un acuerdo de 760 millones de dólares, así como a reformas adicionales. Otros casos que involucraban a agricultores hispanos y mujeres impulsaron al USDA a crear procesos administrativos para revisar y compensar las reclamaciones individuales, según la norma definitiva.
Los representantes del USDA no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios de The Epoch Times.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí