La Unión Europea dio a conocer sus planes para almacenar productos esenciales, incluidos suministros médicos, e impulsar la industria química europea.
Las propuestas se producen tras las declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el martes, en las que afirmaba que el bloque debe reducir el riesgo de su economía y su industria y disminuir la dependencia de las importaciones chinas.
El miércoles, la ejecutiva de la UE puso en marcha unas estrategias de almacenamiento de la UE y de contramedidas médicas, cuyo objetivo es garantizar que los estados miembros tengan acceso a alimentos, agua, energía y medicamentos en futuras crisis.
El bloque de 27 países no olvida la pandemia de COVID-19, cuando se enfrentó a una escasez de vacunas y mascarillas protectoras.
"Necesitamos una estrategia a largo plazo para garantizar que los suministros esenciales que mantienen la sociedad en funcionamiento estén siempre disponibles", declaró la comisaria europea Hadja Lahbib en una rueda de prensa.
En el marco de la Estrategia de Reservas de la UE, se creará una red a escala del bloque para que los estados miembros puedan coordinar sus esfuerzos de almacenamiento. El objetivo del bloque es reponer los productos escasos de la manera más eficaz y mejorar el transporte de los suministros.
"Sabemos que algunos países están acumulando reservas por su cuenta, pero no sabemos quién tiene qué. El primer paso es intercambiar información", afirmó Lahbib.
La estrategia también tiene como objetivo mejorar la cooperación entre las autoridades civiles y militares y las asociaciones público-privadas.
La Estrategia de Contramedidas Médicas está diseñada para acelerar el desarrollo, la producción, el despliegue y la accesibilidad de los suministros médicos dentro de la UE.
El martes, la UE anunció un plan de acción independiente para la industria química con el fin de impulsar la producción de productos químicos esenciales, que son cruciales en sectores como la defensa, las tecnologías limpias y la tecnología digital.
Según el plan de acción, el sector químico de la UE contribuye a más del 96 por ciento de los productos manufacturados, y su cuota de mercado mundial se redujo a la mitad desde 2003, mientras que surgieron nuevos competidores, entre ellos China, que se convirtieron en actores importantes.
A 30 de junio, la Comisión aplicó 46 medidas relacionadas con las importaciones de productos químicos. La mayoría de las medidas "se refieren a las importaciones procedentes de China, probablemente debido a una acumulación de exceso de capacidad", según el documento.
En su intervención ante los miembros del Parlamento Europeo el martes, en un debate sobre las relaciones entre la UE y China, Von der Leyen afirmó que el régimen chino restringió el acceso de la UE al mercado chino, al tiempo que permite que los productos chinos subvencionados inunden los mercados mundiales.
"Estas realidades suponen un verdadero reto para Europa. Y empezamos a abordar estos retos, ya sea reduciendo el riesgo de nuestra economía y nuestra industria, utilizando nuestro nuevo conjunto de medidas de defensa comercial o diversificando nuestras cadenas de suministro en sectores en los que China tiene dependencia, si no monopolios absolutos", afirmó.
Von der Leyen afirmó que, para que la asociación entre la UE y China siga adelante, es necesario "un reequilibrio genuino: menos distorsiones del mercado, menos exceso de capacidad exportada desde China y un acceso justo y recíproco para las empresas europeas en China".
En junio, la UE prohibió a las empresas chinas de dispositivos médicos participar en licitaciones públicas de la UE por valor de más de 5 millones de euros (USD 5.7 millones), alegando "obstáculos jurídicos y administrativos significativos y recurrentes" por parte de Beijing que impedían a los proveedores de la UE obtener contratos públicos en China.
En represalia, Beijing impuso nuevas restricciones el 6 de julio, prohibiendo a los proveedores con sede en la UE participar en contratos públicos por valor de más de 45 millones de yuanes (USD 6.3 millones).
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí