La fiscal general Pam Bondi habla junto al presidente Donald Trump sobre las recientes sentencias de la Corte Suprema, en la sala de prensa de la Casa Blanca el 27 de junio de 2025. (Joe Raedle/Getty Images)

La fiscal general Pam Bondi habla junto al presidente Donald Trump sobre las recientes sentencias de la Corte Suprema, en la sala de prensa de la Casa Blanca el 27 de junio de 2025. (Joe Raedle/Getty Images)

Trump tiene una "lista completa" de políticas que implementar tras orden de la Corte Suprema

El presidente dijo que la administración ahora puede implementar políticas sobre la ciudadanía por nacimiento, recortes de fondos, procedimientos transgénero y más

ESTADOS UNIDOSPor Jack Phillips
27 de junio de 2025, 8:11 p. m.
| Actualizado el27 de junio de 2025, 8:20 p. m.

El presidente Donald Trump dijo el viernes que varias políticas de su administración pueden seguir adelante tras una orden de la Corte Suprema de Estados Unidos que bloqueó el viernes las medidas cautelares a nivel nacional en algunos casos.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, el presidente afirmó que, gracias a esta decisión, la administración "probablemente podrá ahora presentar una solicitud para seguir adelante con estas numerosas políticas y con aquellas que fueron injustamente prohibidas a nivel nacional".

Entre ellas se incluyen las políticas sobre "la ciudadanía por nacimiento, el fin de la financiación de las ciudades santuario, la suspensión del reasentamiento de refugiados, la congelación de fondos innecesarios, la prohibición de que los contribuyentes federales paguen las cirugías de reasignación de género y muchas otras prioridades del pueblo estadounidense", afirmó.

"Tenemos muchas de ellas. Tengo una lista completa".

La Corte Suprema no emitió un fallo sobre la constitucionalidad subyacente de la orden de suspender la ciudadanía automática por nacimiento para los hijos de inmigrantes ilegales. Los casos sobre la ciudadanía por nacimiento volverán ahora a las cortes inferiores, donde los jueces tendrán que decidir cómo adaptar sus órdenes para cumplir con el fallo de la corte superior.

La jueza Amy Coney Barrett redactó la opinión de la mayoría, por 6 votos contra 3. La aplicación de la política de Trump, que se firmó como orden ejecutiva en enero, no podrá llevarse a cabo hasta dentro de 30 días, escribió Barrett.

En cuanto a las medidas cautelares a nivel nacional, Barrett escribió que "se conceden las solicitudes del gobierno de suspensión parcial de las medidas cautelares preliminares, pero solo en la medida en que estas sean más amplias de lo necesario para proporcionar una reparación completa a cada demandante con legitimación para actuar".

Junto a Trump el viernes, la fiscal general Pam Bondi dijo a los periodistas que la Corte Suprema podría abordar el caso de si poner fin a la ciudadanía automática por nacimiento es constitucional en octubre, cuando comience el próximo período de la Corte Suprema.

Bondi dijo, sin embargo, que el fallo de la Corte Suprema del viernes "afecta indirectamente a todos los casos en este país" y que su oficina está «encantada» con el desarrollo.

"Si hay un caso de ciudadanía por derecho de nacimiento en Oregón, solo afectará al demandante en Oregón y no a todo el país", añadió, dando un ejemplo.

La ciudadanía por nacimiento convierte automáticamente en ciudadano estadounidense a cualquier persona nacida en Estados Unidos, incluidos los hijos de madres que se encuentran en el país de forma ilegal. El derecho a la ciudadanía por nacimiento se consagró poco después de la Guerra Civil en la 14.ª Enmienda de la Constitución. La administración Trump argumento que fue diseñado para los hijos de los esclavos.

Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo en los que se aplica la ciudadanía automática por nacimiento. Solo unos 30 países, entre ellos Estados Unidos, tienen esa política y la mayoría se encuentran en América.

A principios de este año, varios jueces federales dictaminaron impedir que la administración Trump aplicara la orden. El Departamento de Justicia había argumentado que los jueces individuales carecen de la facultad de dar efecto a sus fallos en todo el país.

En una opinión disidente, la jueza Sonia Sotomayor escribió: "La decisión de la corte no es más que una invitación abierta al gobierno para que eluda la Constitución".

Esto es así, añadió Sotomayor, porque la administración podría aplicar una política incluso cuando fue impugnada y declarada inconstitucional por una corte inferior.

Las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson también disintieron.

Con información de Associated Press.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


 

Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos