El presidente Donald Trump firmó el lunes un memorando de seguridad nacional que restablece las políticas firmes hacia Cuba y revoca las medidas del anterior Gobierno de Biden que habían aliviado la presión sobre la nación gobernada por los comunistas.
El memorando reforzará la prohibición legal del turismo estadounidense a Cuba y apoyará el embargo económico contra la isla, según una hoja informativa publicada por la Casa Blanca.
Sin embargo, el documento establece que se permiten los viajes educativos siempre que tengan “fines educativos legítimos”.
En su memorando, Trump ordena a su administración eliminar “las prácticas económicas que benefician de forma desproporcionada al gobierno cubano, al ejército, a los servicios de inteligencia o a las agencias de seguridad, a expensas del pueblo cubano".
Esto incluye la prohibición de las transacciones financieras con entidades controladas por el ejército cubano y sus afiliados, salvo que esas operaciones coincidan con los objetivos de la política estadounidense o estén destinadas a apoyar al pueblo cubano, indica el memorando.
Se ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que identifique las entidades que participan en transacciones financieras directas o indirectas que benefician al ejército y los servicios de seguridad cubanos, y que publique una lista de dichas entidades.
Los cubanos "han sufrido durante mucho tiempo"
El memorando señala que el gobierno de Estados Unidos trabajará para ampliar el acceso a internet y apoyar una prensa libre en beneficio del pueblo cubano. Exige que la relación de Estados Unidos con Cuba sirva a los intereses de los pueblos de ambas naciones."El pueblo cubano ha sufrido durante mucho tiempo bajo un régimen comunista que reprime sus legítimas aspiraciones de libertad y prosperidad y no respeta su dignidad humana esencial", afirmó Trump en su memorando.
El presidente estadounidense dijo que su Administración seguirá evaluando sus políticas "con el fin de mejorar los derechos humanos, fomentar el Estado de derecho, promover el libre mercado y la libre empresa, y fomentar la democracia en Cuba".
El memorando también pide que se revisen los abusos contra los derechos humanos en Cuba, en particular las detenciones ilegales y los tratos inhumanos.
Además, exige un informe sobre prófugos de la justicia estadounidense que vivan en Cuba o estén siendo protegidos por el régimen.
El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, critica la medida y afirma que la directiva de Trump busca reforzar "la agresión y el bloqueo económico" contra el pueblo cubano e impedir el desarrollo del país.
"Es una conducta criminal y una violación de los DDHH de toda una nación", afirmó Rodríguez en una publicación en las redes sociales, utilizando la abreviatura española para referirse a las violaciones de los derechos humanos.
El presidente Joe Biden revocó anteriormente una orden de 2017 emitida durante el primer mandato de Trump que restringía las transacciones financieras con determinadas entidades cubanas vinculadas al ejército y al Gobierno.
Biden también retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado, en medio de crecientes llamamientos de aliados, entre ellos Colombia y la Unión Europea.
Posteriormente, Trump reincorporó a Cuba a la lista tras tomar posesión para un segundo mandato, lo que supuso la suspensión de la ayuda exterior estadounidense, la prohibición de las exportaciones y ventas de material de defensa, el control de las exportaciones de artículos de doble uso y otras restricciones financieras, según la página web del Departamento de Estado.
En mayo, el Departamento de Estado designó a Cuba como "país que no coopera plenamente" en la lucha contra el terrorismo, citando la negativa del régimen cubano a extraditar a algunos fugitivos a Estados Unidos en 2024. Esta designación dio lugar a la prohibición de la venta o la exportación con licencia de artículos y servicios de defensa estadounidenses a Cuba.
Rubio determinó que Cuba no cooperó plenamente con los esfuerzos para combatir el terrorismo en 2024, señalando que el régimen cubano se negó a entregar al menos a 11 fugitivos a las autoridades estadounidenses. Varios de esos fugitivos son buscados por cargos relacionados con el terrorismo, según el Departamento de Estado.
En respuesta, Rodríguez dijo que la decisión de Rubio se basaba en falsedades.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí