El precio del oro alcanzó un nuevo récord el 30 de septiembre, llegando a los 3871 dólares por onza, superando el máximo anterior registrado el día anterior.
Los precios del oro al contado superaron por primera vez el lunes los 3800 dólares por onza. El martes, los precios subieron aún más, pero posteriormente cayeron hasta cotizar a 3808 dólares por onza a las 6:40 a. m. EDT. Los precios del oro han subido más de un 10% este mes.
La reciente subida se produce en un contexto de debilitamiento del dólar y de posible cierre del gobierno federal. El índice del dólar estadounidense bajó el lunes y también estuvo en números rojos el martes.
La financiación del gobierno caducará después de la medianoche del 30 de septiembre. El Congreso debe aprobar una ley provisional antes de que caduque para financiar al gobierno.
De no hacerlo, el gobierno cerraría el 1 de octubre. En tal situación, todos los trabajadores federales no esenciales serían despedidos y solo se llevarían a cabo las tareas esenciales.
Esto tendría un impacto negativo en la economía estadounidense. El 19 de septiembre, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley de financiación a corto plazo, pero aún no ha sido aprobado en el Senado.
La incertidumbre que rodea al cierre está creando una demanda de oro como valor refugio entre los inversionistas.
En un posteo del 30 de septiembre, ING Bank dijo que "si no se aprueba un proyecto de ley de financiación a corto plazo, podría retrasarse la publicación de datos económicos clave. Entre ellos se incluyen los datos de empleo del viernes, que se espera que muestren un crecimiento moderado del empleo".
"El oro ha subido casi un 45% este año, respaldado por las compras de los bancos centrales, la reanudación de los recortes de las tasas de interés, las entradas en las carteras de los ETF y las tensiones geopolíticas", afirma el comunicado de ING.
Anteriormente, en un informe del 3 de septiembre, el Consejo Mundial del Oro (WGC) reveló que los ETF de oro a nivel mundial registraron su tercer mes consecutivo de entradas en agosto, lo que indica un fuerte interés de los inversionistas en el metal precioso.
Los fondos de América del Norte sumaron 4100 millones de dólares el mes pasado. El WGC atribuyó la fuerte demanda en la región a factores como los persistentes riesgos comerciales, la incertidumbre del mercado y las expectativas de tipos más bajos tras los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Jackson Hole el mes pasado, que el mercado consideró moderados.
En Jackson Hole, Powell señaló que podría estar justificado "ajustar nuestra postura política". La Fed se había mostrado reacia a reducir sus tipos de interés de referencia a lo largo del año hasta este mes, cuando la agencia anunció una reducción de 25 puntos básicos en las tasas de interés.
El discurso de Jackson Hole fue "posiblemente el catalizador más importante a finales de mes. Las salidas que se habían observado en los días previos a Jackson Hole se revirtieron rápidamente, ya que los inversionistas anticiparon una bajada de tipos en septiembre", según el informe del WGC.
"También cabe destacar que los ETF respaldados por oro de bajo costo, a menudo considerados como un indicador del posicionamiento estratégico a largo plazo, están teniendo su mejor año hasta la fecha. Consideramos que esto es una señal de que, más allá del ruido del mercado a corto plazo, los inversionistas están construyendo de manera constante asignaciones de refugio seguro en respuesta a un contexto de riesgos elevados", añadió el WGC.
En un posteo del 19 de septiembre, la empresa de gestión patrimonial UBS dijo que los precios del oro tienen más margen para seguir subiendo.
UBS señaló que la inflación persistente y las recortes adicionales de las tasas de interés de la Fed este año podrían dar lugar a que los tipos de interés reales caigan en territorio negativo, lo que sería alcista para el oro.
“El oro también tiende a moverse en dirección opuesta al dólar estadounidense, ya que su precio se fija en dólares y se vuelve menos costoso para quienes no tienen dólares cuando el dólar se debilita. A medida que la Fed se pone al día con la flexibilización de la política monetaria de otros bancos centrales, esperamos una mayor debilidad del dólar estadounidense en los próximos 12 meses, especialmente debido a que persisten las preocupaciones sobre la situación fiscal de Estados Unidos”, dice el posteo de UBS.
"Las expectativas de menores rendimientos y un dólar estadounidense más débil han impulsado una sólida demanda de oro por parte de los inversionistas este año, y creemos que la demanda de inversión puede repuntar aún más, ya que las tenencias totales de ETF y la posición neta de los especuladores siguen estando muy por debajo de sus registros anteriores".
UBS prevé que la demanda mundial de oro se sitúe en torno a las 4850 toneladas métricas para 2025, lo que supondría el nivel más alto desde 2011.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí