CIUDAD DE NUEVA YORK — Las Naciones Unidas volvieron a denegar las acreditaciones de prensa a varios periodistas de dos medios de comunicación estadounidenses —The Epoch Times y su cadena hermana, NTD— una práctica que se repite desde hace más de dos décadas y que suscita inquietudes sobre la influencia china entre bastidores.
La corresponsal senior de The Epoch Times en la Casa Blanca, Emel Akan, viajó a Nueva York con el grupo de prensa del Departamento de Estado para cubrir las actividades relacionadas con el presidente Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio durante la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre.
Akan presentó su solicitud de acreditación de prensa de la ONU a través del Departamento de Estado y recibió un correo electrónico confirmando su plaza en el grupo de prensa. El correo electrónico le informaba que debía recoger su pase de prensa en un hotel de Nueva York donde el Departamento de Estado organiza eventos paralelos.
Cuando llegó el 22 de septiembre, un funcionario del Departamento de Estado le dijo a Akan que la ONU había rechazado la solicitud, alegando que reconoce a The Epoch Times como una organización no gubernamental, en lugar de una organización de noticias.
Dos miembros del personal que representan a la oficina de NTD en Washington, la corresponsal de la Casa Blanca Mari Otsu y el videógrafo Chen Lei, no recibieron ninguna confirmación después de presentar sus solicitudes. Un representante de la ONU le dijo a Otsu por teléfono que no cumplía con los requisitos, pero se negó a dar más detalles.
El editor en jefe de The Epoch Times, Jasper Fakkert, pidió a la ONU "que proporcione a The Epoch Times las acreditaciones de prensa que necesita para realizar su trabajo, que consiste en proporcionar a nuestros lectores información objetiva e imparcial".
"The Epoch Times es el cuarto periódico más grande de Estados Unidos. Es inaceptable que las Naciones Unidas cedan ante los esfuerzos de censura del Partido Comunista Chino (PCCh) en suelo estadounidense", dijo Fakkert en una declaración el 23 de septiembre.
Campaña en escalada en EE. UU.
The Epoch Times fue fundado en 2000 en Estados Unidos por chino-estadounidenses en respuesta a la censura y los abusos contra los derechos humanos en China. Se trata de una organización de noticias independiente que actualmente publica en 22 idiomas en 33 países.El primer grupo de empleados de Epoch Times en China fue detenido y torturado y varios de ellos recibieron condenas de 10 años de prisión. A lo largo de los años, el periódico es objeto de continuos esfuerzos por parte del régimen chino y sus agentes para cerrarlo. Esto incluye ataques a sus reporteros y a sus instalaciones de impresión en Hong Kong, así como frecuentes sabotajes cibernéticos.

El líder del PCCh, Xi Jinping, ordenó personalmente en 2022 a las agencias de seguridad chinas que intensificaran sus ataques contra The Epoch Times y NTD como parte de una campaña de represión transnacional más amplia, según revelaron informantes en 2024.
En marzo de 2024, las autoridades estadounidenses acusaron a una docena de hackers chinos y funcionarios policiales contratados, por su participación en una campaña de piratería informática que duró años y cuyos objetivos incluían a The Epoch Times.
Recientemente, ciberactores chinos se hicieron pasar por personal de The Epoch Times para amenazar a agencias federales estadounidenses.
Durante años, las autoridades chinas presionan a la ONU para que interfiera en los esfuerzos informativos de The Epoch Times.
En 2019, la ONU también rechazó sin explicación la solicitud de Akan para cubrir las reuniones de alto nivel de la ONU. Cuando se le pidió más aclaración a través de varios correos electrónicos, la ONU no respondió durante dos semanas; luego, el departamento de comunicaciones globales de la ONU respondió desde una dirección de correo electrónico genérica, sin nombre. La persona le dijo a Akan que "el medio con el que presentó la solicitud no cumple con los requisitos para los medios de comunicación". La persona se negó a dar más detalles e ignoró las solicitudes de apelar la decisión, diciendo que consideran las solicitudes caso por caso.
En 2003, tras días de seguimiento sin respuesta, un responsable de prensa de la ONU en Nueva York dijo a NTD que "la presión de los chinos" había complicado su solicitud para cubrir los eventos de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra. Lo mismo ocurrió de nuevo en junio de 2004, cuando un responsable de la ONU reconoció haber recibido llamadas de responsables chinos sobre el acceso de la prensa. La agencia, tras un rechazo inicial, finalmente expidió la acreditación.

A pesar de ello, la ONU paralizó y rechazó múltiples intentos de la cadena de aumentar el número de reporteros que cubrían la agencia. Los dos reporteros destinados en la ONU vieron restringidas sus actividades. Los responsables de prensa de la ONU, alegando quejas de la delegación china, restringieron su acceso informativo a los lugares donde aparecían los delegados chinos.
La influencia del régimen chino en la ONU se manifiesta en otros aspectos.
Durante años, la ONU prohibe a Taiwán participar en sus foros, incluida la Asamblea General de la ONU y la Organización Mundial de la Salud, a pesar de las repetidas peticiones de Estados Unidos y otros países.
La ONU también se niega acreditar a periodistas taiwaneses.
El representante Chris Smith (R-N.J.) dijo en abril de 2024 a The Epoch Times que el régimen chino "se está saliendo con la suya" mientras manipula el sistema de la ONU.
"Mires donde mires, la situación es mala y empeora; y están presionando a las Naciones Unidas para encubrirlo", dijo Smith.
La ONU no respondió a las múltiples llamadas de The Epoch Times sobre la influencia del PCCh en su decisión de denegar las credenciales a The Epoch Times. Un portavoz de la ONU remitió a The Epoch Times a la oficina de acreditación de medios de la agencia, que no respondió de inmediato.
"The Epoch Times se enfrenta a una implacable campaña del PCCh durante décadas, dirigida contra sus reporteros, anunciantes e instalaciones de impresión. Seguiremos comprometidos con la libertad de prensa", dijo Fakkert.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí