Camiones procedentes de México ingresan a Estados Unidos por una estación de inspección en Otay Mesa, California, el 1 de abril de 2025. (Sandy Huffaker/AFP vía Getty Images)

Camiones procedentes de México ingresan a Estados Unidos por una estación de inspección en Otay Mesa, California, el 1 de abril de 2025. (Sandy Huffaker/AFP vía Getty Images)

México establece límite de 10 años de antigüedad para la importación de vehículos diésel

La medida aplica para vehículos usados con peso máximo que establece el acuerdo de las secretarías de Economía y Medio Ambiente

MÉXICO

Por

6 de noviembre de 2025, 2:38 a. m.
| Actualizado el6 de noviembre de 2025, 2:39 a. m.

El gobierno de México anunció el acuerdo para la importación de vehículos usados con motor a diésel con un máximo de antigüedad de 10 años.

Un acuerdo sobre las condiciones ambientales para la importación de vehículos usados, anunciado por las secretarías de Medio Ambiente y de Economía del país, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 4 de noviembre y detalla que además de la antigüedad máxima de 10 años, aplica para vehículos con un peso bruto mayor a 3857 kilogramos.

Para estos vehículos el importador deberá firmar una declaración jurada asegurando que su motor no ha sido alterado ni modificado. La medida tiene como objetivo de reducir la contaminación y proteger el medio ambiente, indica la publicación oficial.

Durante el evento para la presentación del acuerdo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que esta medida no permitirá que ingresen a México vehículos que no cumplan con las normas que se le exigen a los productores mexicanos. “No se puede ni se debe, no es válido”, puntualizó ante empresarios del sector.

“Vamos a tener una mejora en las condiciones ambientales del país", agregó Ebrard. "Es una medida que tiene un impacto inmediato (...) Porque el diésel tiene que ver con las partículas finas, que son muy difíciles para nuestra salud. Entonces, tiene un impacto directo, favorable, útil, sensato para la salud pública”, explicó.

Por su parte, la secretaria Bárcena, dijo en la presentación del acuerdo, que 5 de cada 100 vehículos que transitan en México son a diésel y generan un 61 % de contaminantes, como partículas suspendidas, sobre todo óxidos de azufre.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que representa a los principales fabricantes de vehículos pesados de carga y pasaje en México, expresó su respaldo a la publicación y actualización del acuerdo que regula la importación de vehículos usados.

“Este instrumento regulatorio marca un paso importante para que la importación de unidades pesadas usadas chatarra cumpla con requisitos ambientales mínimos, mitigando impactos negativos sobre el medio ambiente, el mercado interno, la generación de empleo, la seguridad, la cadena de suministro y la producción de vehículos pesados nuevos que fabrica la industria automotriz establecida en México”, se lee en un comunicado de la ANPACT del 5 de noviembre.

Por su parte, el ingeniero Miguel Ángel Martínez Millán, presidente nacional de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), quien asistió a la presentación del Acuerdo, apoyó las medidas para la importación de vehículos usados.

Martínez dijo que limitar la antigüedad de los camiones a 10 años es positivo ya que evitará la entrada de camiones antiguos e inseguros, reducirá las emisiones contaminantes y contribuirá a protección de la salud y a la mejora de la seguridad vial.

Agregó que esta medida fomentará la modernización de la flota vehicular, impulsando camiones más eficientes, seguros y sostenibles, y que es un logro de cooperación entre el gobierno y el sector privado.

Al final de la presentación del acuerdo, el secretario de Economía anunció que México buscará negociar con Estados Unidos un ajuste de aranceles para los vehículos pesados que se fabrican en México, similar al de los vehículos ligeros.

Ebrard mencionó la medida arancelaria del 25 % que impuso Estados Unidos a la importación de vehículos pesados producidos fuera de su país, que entró en vigor el 1 de noviembre.

“México ahí tiene un papel importante que jugar. [A] nosotros lo que nos interesa es que se aplique un sistema de descuentos similar al que tienen los vehículos ligeros”, puntualizó el secretario.

Siga a Estela Hernández en X: @HGLauraEstela


Síganos en Facebook para informarse al instante y apoye el periodismo sin sesgo con una donación en el siguiente botón:


Comentarios (0)

Nuestra comunidad prospera gracias a un diálogo respetuoso, por lo que te pedimos amablemente que sigas nuestras pautas al compartir tus pensamientos, comentarios y experiencia. Esto incluye no realizar ataques personales, ni usar blasfemias o lenguaje despectivo. Aunque fomentamos la discusión, los comentarios no están habilitados en todas las historias, para ayudar a nuestro equipo comunitario a gestionar el alto volumen de respuestas.

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano