Abdullah Ocalan, el líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), encarcelado desde hace mucho tiempo, anunció oficialmente el fin de la campaña terrorista de décadas de su grupo contra el Estado turco y pidió una transición completa hacia la política democrática.
"La fase de lucha armada terminó", declaró Ocalan, que lleva 25 años detenido por las autoridades turcas, en un mensaje de vídeo.
"No se trata de una derrota, sino de una victoria histórica", afirmó en el mensaje, fechado en junio y publicado por primera vez el 9 de julio por la agencia de noticias Firat, vinculada al PKK.
Desde la década de 1980, el PKK participó en actos violentos contra el Estado turco, que causaron la muerte de decenas de miles de personas, entre ellas innumerables civiles.
Turquía, junto con Estados Unidos y la Unión Europea, considera desde hace tiempo al PKK como un grupo terrorista.
En su mensaje de video, Ocalan afirmó que la fase de "lucha armada" del PKK, que duró décadas, debe dar paso ahora a una "fase de política democrática y ley".
Abdullah Ocalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), encarcelado desde hace mucho tiempo, anunció oficialmente el fin de la campaña terrorista de décadas de su grupo contra el estado turco y pidió una transición completa a la política democrática.
"La fase de lucha armada terminó", afirmó Öcalan, que lleva 25 años detenido por las autoridades turcas, en un mensaje de video.
"No se trata de una pérdida, sino de una ganancia histórica", afirmó en el mensaje, fechado en junio y publicado por primera vez el 9 de julio por la agencia de noticias Firat, vinculada al PKK.
Desde la década de 1980, el PKK participó en actos violentos contra el Estado turco, que causaron la muerte de decenas de miles de personas, entre ellas innumerables civiles.
Turquía, junto con Estados Unidos y la Unión Europea, considera desde hace tiempo al PKK como un grupo terrorista.
En su mensaje de video, Öcalan afirmó que la fase de "lucha armada" del PKK, que duró décadas, debe dar paso ahora a una "fase de política democrática y ley".
El mensaje de video, de siete minutos de duración, supone la primera aparición pública de Ocalan desde que fue capturado por las autoridades turcas en 1999.
En el mensaje, Ocalan afirma que se logró el "objetivo principal" del PKK.
"Se reconoce la existencia de los derechos kurdos", dijo. "Lo que queda sería una repetición excesiva y un callejón sin salida".
En febrero, Ocalan emitió un llamamiento histórico a los combatientes del PKK para que depusieran las armas. Tres meses después, los líderes del PKK, con sede en las montañas de la región kurda del norte de Irak, confirmaron su decisión de acatar el llamamiento de Ocalan al desarme.
A cambio del desarme, tanto el PKK como el Partido DEM prokurdo de Turquía esperan que Ankara ponga en marcha un programa de reformas democráticas.
El Partido DEM desempeñó un papel clave en el avance del proceso de desarme, mediando entre Ocalan, la dirección del PKK con sede en Irak y las autoridades turcas.
En una declaración publicada en su sitio web el mes pasado, el Partido DEM describió el proceso de desarme como un punto de inflexión histórico".
También pidió a las instituciones políticas turcas, especialmente al Parlamento, que "asuman la responsabilidad de resolver la cuestión kurda y lograr una democratización genuina".
Öcalan, de 75 años, fundó el PKK en 1978 con el objetivo declarado de establecer un Estado kurdo en Oriente Medio. Posteriormente, el grupo moderó su postura y exigió la autonomía kurda en el sureste de Turquía, donde predomina la etnia kurda.
A pesar de su largo encarcelamiento, Ocalan sigue siendo considerado por muchos como el líder de facto del PKK.

El proceso comenzará en Sulaymaniyah: informes
El 7 de julio, la agencia de noticias Rudaw, con sede en Erbil, informó de que se esperaba que un primer grupo de combatientes del PKK, entre 20 y 30, "depositaran las armas en Sulaymaniyah en los próximos días".Erbil es la capital de la región kurda semiautónoma del norte de Irak. Sulaymaniyah, situada cerca de la frontera con Irán, es la segunda ciudad más grande de la región kurda.
El 8 de julio, el canal de noticias turco NTV también informó que los combatientes del PKK comenzarían a entregar sus armas, en grupos, a finales de esta semana en Sulaymaniyah.
Según la cadena, que no citó ninguna fuente para sus afirmaciones, el proceso de desarme probablemente durará entre dos y cinco meses.
Turquía, Irak e Irán, junto con la Unión Europea y Estados Unidos, acogieron con satisfacción la decisión del PKK de desarmarse, que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, calificó de "oportunidad histórica".
En mayo, un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos calificó la medida de "victoria para la civilización" y señaló que Washington considera al PKK una "organización terrorista extranjera" desde finales de la década de 1990.
Un día antes de que se difundiera el mensaje en video de Öcalan, el jefe de inteligencia turco, Ibrahim Kalin, visitó Bagdad para mantener conversaciones con altos funcionarios iraquíes, incluido el primer ministro.
Según la agencia estatal turca Anadolu, discutieron los medios para lograr una "Turquía libre de terrorismo"que es como Ankara suele enmarcar la campaña de desarme del PKK.
La semana pasada, Kalin visitó Erbil, donde se reunió con miembros destacados del gobierno regional kurdo, que también expresó su apoyo al proceso de desarme.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí