En un hallazgo fortuito, la Corte Suprema de Argentina encontró decenas de cajas con material nazi confiscado por las autoridades durante la Segunda Guerra Mundial.
«Al abrir una de las cajas, identificamos material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina durante la Segunda Guerra Mundial», afirmó el Museo de la Corte Suprema en un comunicado el 12 de mayo.
El descubrimiento salió a la luz mientras se reubicaban los archivos para preparar el nuevo Museo de la Corte Suprema.
Entre los documentos encontrados había postales, fotografías, material propagandístico del régimen alemán y miles de cuadernos pertenecientes a la Organización Nacionalsocialista Alemana en el Extranjero y al Sindicato Alemán.
El actual presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó una revisión exhaustiva de todo el material encontrado tras su conservación inicial.
La corte pudo reconstruir parte de su historia, según informó.
Las 83 cajas fueron enviadas por la embajada alemana en Tokio a Argentina en junio de 1941 a bordo del buque japonés Nan-a-Maru. La embajada declaró entonces que su contenido eran efectos personales y pidió que se despacharan sin inspección.
Sin embargo, la División de Aduanas y Puertos de Argentina detuvo el envío y advirtió al ministro de Relaciones Exteriores de entonces, que el volumen y la naturaleza de los materiales podían poner en peligro la neutralidad del país durante la Segunda Guerra Mundial.
En respuesta, intervino la Comisión Especial de Investigación de Actividades Antiargentinas, creada por la Cámara de Diputados y activa entre 1941 y 1943.
Su presidente exigió un informe completo sobre el envío de Tokio.
El 8 de agosto de 1941, funcionarios de aduanas y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores abrieron al azar cinco cajas y encontraron postales, fotografías y material propagandístico del régimen nazi.
Cuando los diplomáticos alemanes solicitaron que se les devolvieran las cajas para poder reenviarlas a Tokio, la comisión acudió a la corte para impedirlo, argumentando que el material examinado contenía propaganda antidemocrática perjudicial para las naciones aliadas de Argentina.
También señalaron que la embajada ya había introducido de contrabando un transmisor radiotelegráfico bajo cobertura diplomática.
Un juez federal ordenó entonces la incautación de todo el envío el 13 de septiembre de 1941 y, tres días después, remitió el caso a la Corte Suprema.
Ocho décadas más tarde, durante el traslado para la preparación del museo, esas mismas cajas fueron redescubiertas acumulando polvo en el sótano.
La corte trasladó ahora las cajas a una sala equipada con medidas de seguridad adicionales e invitó al Museo del Holocausto de Buenos Aires a participar en su conservación e inventario.
Operaciones nazis en Argentina
A principios de este año, el Gobierno argentino, bajo la administración de Javier Milei, puso a disposición de todos los ciudadanos una serie de documentos desclasificados que incluyen información sobre las operaciones nazis en Argentina.Según el Museo del Holocausto, entre 1933 y 1954, 40,000 judíos entraron en Argentina huyendo de la persecución nazi en Europa.
Según la Wiener Holocaust Library, el período de posguerra vio una ola de nazis de alto rango que huían de Europa para evitar ser juzgados a través de las llamadas «rutas de la rata».
«La mayoría de ellos acabarían viviendo allí, a veces sin siquiera cambiar de nombre. Otros, como Adolf Eichmann o Klaus Barbie, fueron finalmente capturados por el Mossad o por cazadores de nazis», afirma.
En 2020, el Centro Simon Wiesenthal, que lleva el nombre del judío austríaco superviviente del Holocausto y cazador de nazis, publicó una lista con unos 12,000 nombres de nazis en Argentina, muchos de los cuales tenían cuentas bancarias en Suiza.
En un comunicado publicado en su página web, el centro afirmó que muchos de los nazis que figuraban en los archivos argentinos «contribuyeron a una o más cuentas bancarias en el Schweizerische Kreditanstalt, que se convirtió en el banco Credit Suisse».
En 2023, un informe de la Comisión de Presupuestos del Senado afirmó que Credit Suisse mantenía cuentas, la gran mayoría de las cuales no se revelaron anteriormente, de al menos 99 personas que eran altos cargos nazis en Alemania o miembros de grupos afiliados al nazismo en Argentina.
Al menos 14 de esas cuentas permanecieron abiertas hasta el siglo XXI, algunas incluso hasta 2020.
Como resultado de la investigación de la comisión, Credit Suisse se comprometió a investigar más a fondo su posible papel en el apoyo a las actividades de la Ruta de la Muerte.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí