Un barco pasa por delante de la famosa torre Gálata de Estambul mientras navega por el estrecho del Bósforo en Estambul, Turquía, el 2 de mayo de 2025. (Chris McGrath/Getty Images)

Un barco pasa por delante de la famosa torre Gálata de Estambul mientras navega por el estrecho del Bósforo en Estambul, Turquía, el 2 de mayo de 2025. (Chris McGrath/Getty Images)

Funcionarios iraníes y europeos mantendrán conversaciones sobre acuerdo nuclear en Estambul

MEDIO ORIENTEPor Adam Morrow
14 de mayo de 2025, 6:09 p. m.
| Actualizado el14 de mayo de 2025, 6:09 p. m.

Funcionarios iraníes y europeos se reunirán en Estambul, Turquía, el 16 de mayo para discutir un acuerdo nuclear caducado que trató de limitar el programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones, según confirmó el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi.

En las próximas conversaciones, los diplomáticos iraníes se reunirán con sus homólogos británicos, franceses y alemanes para discutir los parámetros de un posible nuevo acuerdo nuclear que se está negociando entre Teherán y Washington.

El anuncio se produce después que se pospusiera una reunión anterior entre funcionarios europeos e iraníes, prevista inicialmente para el 2 de mayo.

Gran Bretaña, Francia y Alemania —conocidos colectivamente como el grupo de naciones E3— eran signatarios del anterior acuerdo nuclear, que se firmó por primera vez en 2015.

Junto con Irán y Estados Unidos, Rusia y China también eran signatarios del acuerdo, conocido como Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés).

Durante el primer mandato del presidente Donald Trump, Estados Unidos se retiró unilateralmente del JCPOA y volvió a imponer sanciones a Irán.

Bajo los términos de una resolución de las Naciones Unidas que ratifica el JCPOA, los estados del E3 también pueden volver a imponer sanciones de la ONU a Teherán antes del 18 de octubre, un proceso conocido como «mecanismo de snapback».

A principios de esta semana, Araqchi advirtió a Gran Bretaña, Francia y Alemania que la activación del «mecanismo de repliegue» podría agravar las tensiones.

«Irán dejó clara su posición», escribió en una columna publicada el 12 de mayo en el semanario francés Le Point. «Advertimos oficialmente a todos los firmantes del JCPOA que el abuso del mecanismo de snapback acarreará consecuencias: no sólo el fin del papel de Europa en el acuerdo, sino también una escalada de tensiones que podría llegar a ser irreversible».

El 14 de mayo, la agencia de noticias estatal turca Anadolu confirmó asimismo las conversaciones previstas en Estambul entre Irán y los países del E3.

Citando informes de la prensa iraní, la agencia de noticias dijo que las próximas conversaciones se celebrarían «a nivel de viceministros de Asuntos Exteriores».

Conversaciones «difíciles» con EE. UU.

Desde que entró en la Casa Blanca en enero, la administración Trump trató de negociar un acuerdo nuclear renovado con Irán.

El 11 de mayo, se celebró una cuarta ronda de conversaciones entre Estados Unidos e Irán en Omán, que actuó como mediador entre los dos adversarios desde que comenzaron las negociaciones el mes pasado.

Aunque los Estados del E3 no forman parte de las conversaciones auspiciadas por Omán, están coordinando estrechamente con Washington la posible reimposición de sanciones a Irán.

Trump declaró en repetidas ocasiones que no se debe permitir que Teherán tenga armas nucleares y amenazó con el uso de la fuerza militar si las conversaciones fracasan.

Teherán, por su parte, afirma que su programa de energía nuclear está destinado únicamente a fines civiles.

El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi (izq.), se reúne con su homólogo omaní antes de las conversaciones con el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en Mascate, Omán, el 12 de abril de 2025. (Ministerio de Asuntos Exteriores iraní vía AP)El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araqchi (izq.), se reúne con su homólogo omaní antes de las conversaciones con el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en Mascate, Omán, el 12 de abril de 2025. (Ministerio de Asuntos Exteriores iraní vía AP)

Araqchi describió las conversaciones de esta semana en Omán, que se centraron en la cuestión del enriquecimiento de uranio, como «difíciles», y pidió a los negociadores estadounidenses que adoptaran «posiciones más realistas».

En declaraciones a los periodistas el 12 de mayo, Trump dio una nota conciliadora, diciendo que Teherán estaba «hablando inteligentemente».

«Queremos que Irán sea rico y... grande, pero no pueden tener un arma nuclear», dijo.

«Creo que entienden que hablo en serio y creo que están siendo muy razonables hasta ahora».

Al día siguiente, sin embargo, Trump adoptó un tono más duro, describiendo a Irán como la «fuerza más destructiva» en Oriente Medio y culpándolo de la inestabilidad regional.

«Si los dirigentes de Irán rechazan esta rama de olivo (...) no tendremos más remedio que infligir la máxima presión masiva», dijo en Riad, la capital saudí.

Araqchi describió más tarde las declaraciones de Trump como «engañosas».

«Es Estados Unidos quien impidió el progreso de Irán a través de sanciones», dijo.

Con información de Reuters.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Internacionales