6

Compartidos

Vista aérea del «megapuerto» de Chancay, en la pequeña localidad de Chancay, a 78 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú, el 29 de octubre de 2024. (CRIS BOURONCLE/AFP a través de Getty Images)

Vista aérea del «megapuerto» de Chancay, en la pequeña localidad de Chancay, a 78 kilómetros al norte de Lima, la capital de Perú, el 29 de octubre de 2024. (CRIS BOURONCLE/AFP a través de Getty Images)

China participa en el megapuerto Chancay de Perú en su avance estratégico en el continente americano

LATINOAMÉRICAPor Yeny Sora Robles
2 de julio de 2025, 5:29 a. m.
| Actualizado el2 de julio de 2025, 5:29 a. m.

La participación de China en el megapuerto de Chancay del Perú constituye un gran salto en su avance estratégico en la región y el continente americano, al tiempo que surgen alertas en Estados Unidos y en Perú ante los riesgos de la penetración china.

El puerto de Chancay es un terminal portuario de alta capacidad localizado en el municipio de Chancay, en Perú, a unos 75 km al norte de Lima, la capital del país sudamericano.

Forma parte de una serie de puertos del continente que han recibido inversiones chinas que están en la mira de las preocupaciones del gobierno de Estados Unidos por sus posibles usos militares y su amenaza a la región.

Inversiones chinas en el puerto de Chancay

El puerto de Chancay fue planteado por primera vez en 2007 por el exalmirante de la Armada peruana y empresario pesquero, Juan Ribaudo de la Torre, quien planteó la idea de construir un embarcadero en el muelle del municipio de Chancay donde pudiera arribar su flota comercial y la puso en marcha con estudios oceanográficos y geotécnicos.

Para sumar recursos, Ribaudo se asoció en 2011 con la empresa minera peruana Volcan Compañía Minera, con una nueva visión de construir un puerto multipropósito. A la muerte de Ribaudo en 2013 y ante la falta de recursos para avanzar el proyecto, la compañía Volcan se asoció con la empresa china Costco Shipping.

La empresa estatal china portuaria Costco Shipping adquirió con 225 millones de dólares el 60% de las acciones para el puerto en 2019. Esta inversión incluyó "la condición de ampliar el proyecto de dos muelles a quince muelles, con una zona logística mucho más grande, un túnel, una zona de descarga", le dijo a The Epoch Times Alejandro Chirinos, el director del programa Marino-Costero de la ONG peruana CooperAcción.

El financiamiento del puerto Chancay procede en gran medida de capital chino, que para el año 2022 ascendía a 3.6 billones de dólares, lo que subraya una creciente influencia en la economía peruana con millonarias inversiones en el sector minero, como la mina de cobre Las Bambas, informó la Agencia de promoción de la inversión del gobierno peruano.

La inversión china en Chancay se propuso convertirlo en un hub regional para la redistribución de la carga a países cercanos como Chile, Ecuador y Colombia, recibiendo los buques más grandes del mundo, y con capacidad para transportar 18,000 contenedores, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, agregó la Agencia, señalando el interés de crear una zona de libre comercio y la exportación de mercancías mundiales.

<em>Ubicación del puerto Chancay en Perú. (The Epoch Times/Mapa de dominio público, vía <a href="https://picryl.com/media/a-large-blank-world-map-of-1914-with-oceans-marked-in-blue-1-4edb36" target="_blank" rel="noopener">Picryl</a>)</em>Ubicación del puerto Chancay en Perú. (The Epoch Times/Mapa de dominio público, vía Picryl)

Como parte de la conclusión de su primera etapa, la Autoridad Portuaria de Perú (APN) ha otorgado la licencia para el inicio de operaciones comerciales al Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, con una inversión de más de 1,400 millones de dólares, como informó la APN en un posteo en X este 10 de junio.

El informe dice que los trabajos de la empresa china encargada de las obras incluyó la planificación, construcción, logística, transporte y servicios, así como tecnología de última generación integrando sistemas de carga automatizados. Y que como puerto multipropósito, Chancay manejará diferentes tipos de carga: rodante (vehículos), a granel (granos) y otras mercancías en contenedores que serán transportadas principalmente a China y a otros países del sudeste asiático.

Amenazas de las inversiones chinas

Las inversiones en el puerto de Chancay forman parte de la estrategia de "la Franja y la Ruta", que busca aumentar la influencia de China en el hemisferio occidental a través de su participación en infraestructuras estratégicas y cruciales con inversiones en puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, entre otras.

"Los chinos tienen una presencia en 31 puertos activos que están bajo control o construcción china”, le dijo a The Epoch Times el Dr. Rafael Marrero, economista y analista sénior de geopolítica y fundador del think tank Miami Strategic Intelligence Institute.

“Estos puertos tienen presencia no solamente económica, sino también militar y de espionaje, como es el caso de Cuba y como es en todos los enclaves que tienen en América Latina", agregó.

Aunque los chinos han asegurado que el puerto de Chancay es un proyecto económico que busca impulsar la conectividad de Perú y Sudamérica con los mercados de China, sin embargo, su configuración multipropósito ha generado alertas sobre su potencial uso para fines militares.

"Estamos hablando de una infraestructura que no es solamente comercial, se va a convertir prácticamente en el centro de mayor reto al poder geoestratégico y militar para Estados Unidos por el tipo de instalación de uso dual, no solo comercial, también porque es capaz de apoyar actividades militares", dijo el Dr. Marrero.

Cosco Shipping fue incluida por el Pentágono en enero en una lista de empresas que apoyan al ejército chino y fue clasificada como una de las "compañías militares chinas".

Las preocupaciones giran alrededor de la operación de Cosco Shipping Ports, ya que siendo una empresa estatal china, podría evadir la soberanía de Perú para establecer a corto y mediano plazo decisiones a favor de los intereses del gobierno chino, ignorando las leyes peruanas de puertos comerciales que indican que otro tipo de usos requieren la aprobación de la Autoridad Portuaria Nacional o Regional y, en casos más relevantes, la aprobación del presidente del país y del Congreso.

El problema, dice Chirinos, son los convenios de Perú con China, como el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2009 y varios memorandos de entendimiento donde se han excluido temas importantes, como los vinculados a los derechos laborales y ambientales.

"La promesa del proyecto es que iba a generar beneficios económicos a los chancallanos, pero esos beneficios, esos ingresos, la gente en Chancay no los ha visto (…) porque este puerto opera a distancia con inteligencia artificial, desde Beijing, y las posiciones clave para el manejo del puerto se realizan con personal chino que está en Shanghai", dijo.

<em>Vista de las grúas del «megapuerto» de Chancay detrás de los barrios de la localidad de Chancay, a 78 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima, el 29 de octubre de 2024. (CRIS BOURONCLE/AFP a través de Getty Images)</em>Vista de las grúas del «megapuerto» de Chancay detrás de los barrios de la localidad de Chancay, a 78 kilómetros al norte de la capital peruana, Lima, el 29 de octubre de 2024. (CRIS BOURONCLE/AFP a través de Getty Images)

En la línea de la extraterritorialidad con la que operan las inversiones chinas, en octubre del año pasado Cosco Chipping presentó una acción de amparo ante el Poder judicial peruano para evitar que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) supervise las operaciones del puerto.

Verónica Zambrano Copello, presidente ejecutiva de Ositrán, reafirmó en noviembre que la entidad tiene la autoridad para supervisar el megapuerto de Chancay y calificó la acción legal de Cosco como "inédita". "Para el Ositrán esta demanda es un hecho sin precedentes. Nunca un supervisado había solicitado una acción de amparo para que no se le aplique la ley", declaró Zambrano según un comunicado de la entidad.

El Dr. Marrero dice que el problema con China comunista es que siempre promete y luego incumple. "No puede haber igualdad de un tratado libre realmente cuando una de las partes realiza estos actos tan desleales, y yo los considero traicioneros realmente a la sociedad", dijo, y resaltó que China siempre busca obtener sus propios propósitos siguiendo su propio plan a través de acuerdos con los gobiernos.

"[Siempre] ha sido firmar un memorándum de entendimiento, siempre es a nivel de cancillería, se establece el interés, la expresión de interés, y luego se firma un convenio, y luego se invierten en estos puertos y se convierten en préstamos que luego al incumplirse... pueden pasar a manos del Partido Comunista Chino, y eso es lo preocupante", dijo.

"[Porque] aquí lo que va a pasar es que tarde o temprano el país que asume una deuda con China va a tener que incumplir, no podrá cumplir con las pautas y estará moroso en los pagos, y entonces los chinos se quedarán operando los puertos por noventa y nueve años, que tiende a ser el acuerdo protocolar que se establece en estos casos", dijo.

Añadió que lo más preocupante es que en el caso de un conflicto, China puede controlar los movimientos barqueros.

Y de fondo, agregó, "se trata de una política de expansión basada en una trampa de la deuda, que tiende a convertir a los países anfitriones de estas infraestructuras subsidiadas por China en neocolonias o bajo el control del Partido Comunista Chino en última instancia".

Expertos han advertido el control de China en puertos clave de Latinoamérica, que representan problemas de seguridad para Estados Unidos y la región, y mencionan a Perú como uno de los países donde China ha realizado inversiones portuarias estratégicas, y a la empresa estatal china Costco Shipping entre los principales socios chinos portuarios en Estados Unidos.

En este sentido, en marzo los senadores Ted Budd (R-N.C.), Rick Scott (R-Fla.) y Mark Kelly (D-Ariz.) presentaron el proyecto de Ley de Informes sobre Puertos Estratégicos, en un esfuerzo para proteger los intereses de Estados Unidos en los puertos de todo el mundo.

El proyecto de ley bipartidista establece la identificación de las medidas de China o de entidades chinas para "construir, comprar o controlar de cualquier otra forma, directa o indirectamente, dichos puertos", así como un análisis de las actividades de China para obtener el control o la propiedad de dichos puertos.

"Estados Unidos debe afrontar esta realidad y el primer paso es la supervisión exhaustiva de las actividades de la República Popular China en los puertos nacionales y extranjeros que amenazan nuestro interés nacional", dijo el senador Budd.

Siga a Yeny Sora Robles en X: @YenySoraRobles


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Mundo Hispano