Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. emitieron el martes un aviso a los viajeros para todo el continente sudamericano debido a los elevados niveles de fiebre amarilla en varios países.
"Se registro un aumento del número de casos de fiebre amarilla en algunas zonas de Sudamérica", afirmaron los CDC en su boletín, en referencia a un informe de la Organización Panamericana de la Salud, organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que revelaba que los casos de esta enfermedad vírica habían aumentado durante los tres primeros meses de 2025.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. Se encuentra principalmente en zonas tropicales y provocó numerosas epidemias en todo el mundo en los siglos XVIII y XIX.
La Organización Panamericana de la Salud informó el 31 de marzo que se habían confirmado 131 casos de fiebre amarilla, lo que provocó 53 muertes en América durante los tres primeros meses de 2025. Señaló que en 2024 se notificaron 61 casos y 30 muertes. Los casos y muertes notificados este año se registraron principalmente en Brasil, Colombia y Perú, pero la organización señaló que se detectaron casos "más allá de la región amazónica tradicionalmente afectada".
En el comunicado del martes, los CDC informaron que se notificaron más casos de fiebre amarilla en nuevas zonas de Perú, Bolivia y Colombia, y que "se recomienda a los viajeros que se dirijan a estas zonas recientemente afectadas que se vacunen" contra el virus. Se aconseja a las personas que viajen a esos países se vacunen al menos 10 días antes del viaje.
"Los viajeros deben buscar atención médica si presentan fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de espalda o dolores musculares durante o después de viajar a una zona afectada", aconsejó la agencia. "Los viajeros deben informar a su profesional de la salud que han estado en una zona donde se han registrado casos de fiebre amarilla".
El boletín de los CDC se publicó después de que el gobierno colombiano declarara el miércoles por la noche el estado de emergencia sanitaria en todo el país debido al aumento de casos de fiebre amarilla.
El brote provocó 74 casos confirmados y 34 muertes desde principios del año pasado, según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Jaramillo afirmó que la situación más crítica se encuentra en Tolima, en el centro-oeste de Colombia, donde se detectaron 22 casos.
La fiebre amarilla es causada por un virus transmitido por la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas. Según la Organización Mundial de la Salud, las personas que desarrollan síntomas pueden presentar fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
"El periodo de incubación de la fiebre amarilla es de 3 a 6 días. Muchas personas no presentan síntomas. Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómitos. En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen al cabo de 3 o 4 días", afirma el organismo de salud de la ONU.
Sin embargo, un pequeño porcentaje de los casos puede entrar en una "fase más tóxica" en las 24 horas siguientes a la recuperación de los síntomas iniciales. La fase secundaria puede incluir la reaparición de fiebre alta y afectar a múltiples sistemas orgánicos, generalmente los riñones y el hígado, según la OMS.
Aproximadamente la mitad de las personas que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de siete a diez días, según la organización.
Según las autoridades, durante la segunda fase, los pacientes pueden desarrollar ictericia, o coloración amarillenta de la piel y los ojos, así como dolor abdominal y orina oscura. También pueden producirse hemorragias en el estómago, la nariz, los ojos y la boca.
Con información de Reuters.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí