La Corte Suprema admitió parcialmente el 27 de junio la orden ejecutiva del presidente Donald Trump sobre la ciudadanía por nacimiento, en una decisión en la que afirmaba que las medidas cautelares universales probablemente exceden la autoridad de los tribunales.
La decisión, tomada por 6 votos contra 3, no ofreció un fallo definitivo sobre la constitucionalidad del intento de Trump de limitar la ciudadanía por nacimiento, sino que se centró en si podían mantenerse tres medidas cautelares a nivel nacional que bloqueaban la política.
La mayoría del tribunal afirmó que "las medidas cautelares universales probablemente exceden la autoridad equitativa que el Congreso ha otorgado a los tribunales federales".
"La corte concede las solicitudes del gobierno de suspensión parcial de las medidas cautelares dictadas a continuación, pero solo en la medida en que dichas medidas sean más amplias de lo necesario para proporcionar una reparación completa a cada demandante con legitimación para demandar", afirmó.
Las magistradas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson disintieron.
Los republicanos han expresado su preocupación por que la práctica de conceder medidas cautelares a nivel nacional, que ha aumentado en los últimos años, exceda los parámetros que el artículo III de la Constitución establece para la autoridad de los tribunales.
Esa parte de la Constitución establece que el poder judicial tiene competencia sobre "casos" y "controversias".
El presidente del Comité Judicial del Senado, Chuck Grassley (R-Iowa), acusó a los jueces de exceder esa autoridad al conceder medidas cautelares a partes que no comparecieron ante el tribunal.
La orden ejecutiva de Trump ordenaba al gobierno no conceder la ciudadanía si la madre de una persona se encontraba en situación irregular en el país y el padre de la persona no era ciudadano estadounidense ni residente permanente legal en el momento del nacimiento de esta.
La política también establece que el privilegio de la ciudadanía estadounidense no se aplica a las personas cuya madre se encontraba en situación legal pero temporal y cuyo padre no era ciudadano ni residente permanente legal en el momento del nacimiento de la persona.
Los críticos afirman que la política de Trump va en contra del claro lenguaje de la 14.ª Enmienda y de una decisión de la Corte Suprema de 1898 denominada Estados Unidos contra Wong Kim Ark.
La cuestión se deriva de una disposición de la 14.ª Enmienda, que dice: “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
Esta es una noticia en desarrollo y se actualizará.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí