Contenedores apilados en el puerto de Qingdao, en la provincia de Shandong, al este de China, el 8 de julio de 2025. (STR/AFP a través de Getty Images)

Contenedores apilados en el puerto de Qingdao, en la provincia de Shandong, al este de China, el 8 de julio de 2025. (STR/AFP a través de Getty Images)

90 días de incertidumbre: cómo se adaptaron las empresas a los aranceles generalizados

Los últimos meses han sido una montaña rusa para las empresas estadounidenses, tanto grandes como pequeñas.

ESTADOS UNIDOSPor Andrew Moran
9 de julio de 2025, 4:46 p. m.
| Actualizado el9 de julio de 2025, 8:53 p. m.

Han pasado tres meses desde que el presidente Donald Trump introdujo unos planes arancelarios globales radicales que sacudieron el comercio internacional. Durante este periodo de incertidumbre, las empresas han respondido de forma proactiva reevaluando los precios y ajustando las cadenas de suministro.

Poco después de anunciar aranceles recíprocos a los socios comerciales de Estados Unidos, Trump se impuso un plazo de 90 días y aplicó un arancel universal básico del 10 %, lo que dio a las empresas un poco más de tiempo para adaptarse a los cambios en el comercio mundial.

Todas las miradas estaban puestas en el 9 de julio, pero el presidente confirmó durante el fin de semana largo del 4 de julio que ampliaría el plazo hasta el 1 de agosto, lo que permitiría a los funcionarios de la administración alcanzar acuerdos comerciales.

Aunque Trump cerró algunos acuerdos comerciales —con el Reino Unido, China y Vietnam—, envió cartas a más de una docena de países, entre ellos Japón y Corea del Sur, informándoles de aranceles de dos dígitos.

Los mercados financieros globales siguen de cerca la evolución de los aranceles estadounidenses, pero las empresas de todo el mundo aún se están recuperando de la montaña rusa que han vivido en los últimos meses. Desde la diversificación de sus cadenas de suministro hasta la aceleración de las importaciones, las empresas esperaban lo mejor y se preparaban para lo peor.

"Hay muchas corrientes contrapuestas en torno a los aranceles, la inmigración y la desregulación, y todo el mundo está tratando de averiguar cuáles serán las tasas arancelarias, cómo afectarán a la inflación de los productos minoristas y, lo que es más importante, cuánto tiempo estarán en vigor", afirmó Jack Kleinhenz, economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas, en un comunicado.

En los últimos meses, las cadenas de suministro y la dinámica de los precios han estado en primera línea de las operaciones comerciales.

El precio es correcto... o incorrecto

Algunas empresas fueron muy claras sobre sus planes de subir los precios. Otras afirmaron que tienen la intención de absorber los costos relacionados con los aranceles. Muchas empresas más pequeñas están sopesando los riesgos entre subir los precios y asumir los aranceles.

El Beige Book de la Reserva Federal, un informe periódico sobre la situación económica en los 12 distritos del banco central de Estados Unidos, destacó que los aranceles estaban ejerciendo "una presión al alza sobre los costos y los precios".

"Sin embargo, las respuestas de los contactos a estos mayores costos fueron variadas, incluyendo el aumento de los precios de los artículos afectados, el aumento de los precios de todos los artículos, la reducción de los márgenes de beneficio y la adición de cargos o recargos temporales", señala el informe. "Los contactos que planean trasladar los costos de los aranceles esperan hacerlo en tres meses".

El mes pasado, los economistas de la Reserva Federal de Nueva York informaron que la mayoría de las empresas traspasaron al menos parte de los costos relacionados con los aranceles a sus clientes.

Una investigación de la Reserva Federal de Atlanta determinó que, si las empresas trasladan todos los costos de los aranceles a sus clientes, los precios al por menor subirían hasta un 1.6 %.

La pasada primavera, Walmart, el minorista más grande del mundo, dijo que se estaba preparando para aumentar los precios casi de inmediato.

"Haremos todo lo posible por mantener nuestros precios lo más bajos posible. Pero dada la magnitud de los aranceles, incluso con los niveles reducidos anunciados esta semana, no podemos absorber toda la presión dada la realidad de los estrechos márgenes minoristas", dijo el director ejecutivo de Walmart, Douglas McMillon, en una conferencia sobre resultados.

En su informe de resultados del primer trimestre, Stanley Black & Decker anunció que empezaría a subir los precios de sus herramientas, productos para el hogar, cocina y exteriores, y "notificó a sus clientes que era necesario aplicar nuevas medidas de precios".

El fabricante de juguetes Mattel confirmó que aumentaría los precios debido a los aranceles. El minorista de productos electrónicos Best Buy espera que los proveedores en todas las categorías trasladen parte de los costos arancelarios a los minoristas, "lo que hace muy probable que se produzcan aumentos de precios para los consumidores estadounidenses".

Carritos de la compra fuera de un Home Depot en Filadelfia, Pensilvania, el 21 de septiembre de 2022. (Matt Rourke/AP Photo)Carritos de la compra fuera de un Home Depot en Filadelfia, Pensilvania, el 21 de septiembre de 2022. (Matt Rourke/AP Photo)

Otros gigantes minoristas se han resistido a subir los precios por los aranceles.

El director financiero de Home Depot, Richard McPhail, declaró a CNBC en mayo que la empresa “mantendrá en general nuestros niveles de precios actuales en todo el portafolio”.

Las sólidas relaciones con los proveedores y el recálculo de los plazos de los pedidos de inventario han permitido a Target mitigar la mayor parte de la presión de los aranceles.

"Tenemos muchas herramientas para mitigar el impacto de los aranceles, y el precio es el último recurso", señaló el director ejecutivo de Target, Brian Cornell, en una conferencia sobre resultados celebrada el 21 de mayo. "Nuestra estrategia es mantener la competitividad de los precios aprovechando las capacidades, las relaciones duraderas y la escala que nos diferencian de muchos de nuestros competidores minoristas".

Kimberly-Clark, un gigante de los bienes de consumo que controla marcas tan conocidas como Scott y Kleenex, afirma que la mayor parte de sus operaciones se realizan en Estados Unidos y que no se enfrenta a retos arancelarios significativos.

Hasta ahora, la inflación ligada a los aranceles no se refleja en los datos económicos, ya que los precios al consumidor y la inflación mayorista se mantienen bajos. Los economistas y los responsables de la política monetaria prevén que el impacto de los aranceles comenzará a notarse este verano, sobre todo a medida que se agoten inventarios y las empresas compren más en el extranjero para reponer existencias.

Aun así, la perspectiva de inflación del público se estabilizó y volvió a los niveles anteriores a los aranceles. La última Encuesta de Expectativas de los Consumidores de la Reserva Federal de Nueva York mostró que las perspectivas de inflación a un año bajaron al 3 % en junio, su nivel más bajo en cinco meses, desde el 3.2 % registrado en mayo.

Diversificación de la cadena de suministro

Antes del anuncio comercial del 2 de abril, los datos sobre envíos revelaron que las empresas estaban adelantando sus importaciones para evitar los aranceles punitivos. Sin embargo, las empresas hicieron algo más que acelerar sus compras en el extranjero y adelantarse a la fecha límite de los aranceles.

Una decisión importante fue desviar las cadenas de suministro de China para evitar los aranceles.

Un estudio reciente de la aseguradora de crédito global Allianz Trade reveló que el 60 % de las empresas exportadoras de Estados Unidos, Europa y Asia estaban trasladando sus cadenas de suministro a América Latina y Europa Occidental.

"América Latina está emergiendo como ganadora, ya que las empresas siguen buscando acceso a Estados Unidos a un menor costo", señala el informe.

Por otra parte, una encuesta realizada en abril por la empresa de software B2B Zilliant reveló que el 42 % de las empresas estadounidenses estaban cambiando de proveedores o de regiones de abastecimiento debido a los cambios en la política comercial del presidente.

Las empresas se han mostrado abiertas sobre estos ajustes.

Durante una conferencia sobre resultados celebrada el 5 de mayo, el director financiero de Clorox, Luc Bellet, declaró que la empresa está considerando la posibilidad de introducir cambios en el abastecimiento y la formulación de los productos para mitigar el impacto de los elevados aranceles.

"Ahora, obviamente, ya hemos empezado a trabajar en medidas de mitigación y a trabajar en una amplia gama de niveles", afirmó Bellet. "Estamos estudiando cambiar el abastecimiento. Estamos estudiando posibles reformulaciones".

Apple prevé un impacto de 900 millones de dólares relacionado con los aranceles en el trimestre actual. Esto ha llevado al gigante tecnológico a trasladar la producción de iPhones destinados a Estados Unidos de China a India y Vietnam, lo que supone un cambio significativo en su cadena de suministro.

Trump advirtió a Apple en mayo que tendría que pagar un arancel del 25 % o más por los iPhone fabricados fuera de Estados Unidos. También dijo que le había dicho al director ejecutivo de Apple, Tim Cook, "no quiero que construyan en la India".

El iPhone 14, el iPhone 14 Pro y el iPhone 14 Pro Max expuestos en la tienda Apple Fifth Avenue de Nueva York el 16 de septiembre de 2022. (Yuki Iwamura/AP Photo)El iPhone 14, el iPhone 14 Pro y el iPhone 14 Pro Max expuestos en la tienda Apple Fifth Avenue de Nueva York el 16 de septiembre de 2022. (Yuki Iwamura/AP Photo)

Decenas de empresas estadounidenses y extranjeras, desde fabricantes de automóviles extranjeros hasta gigantes tecnológicos multinacionales, anunciaron planes para invertir más en la fabricación nacional con el fin de evitar los aranceles.

Como si la pandemia del coronavirus no fuera suficiente, los aranceles obligaron a las empresas a mejorar la resiliencia de su cadena de suministro, según los economistas de ING.

"Además de los continuos retos en materia de fiabilidad, las empresas están dando cada vez más prioridad a las estrategias de diversificación y resiliencia", afirmaron en una nota de investigación publicada en mayo. "Muchas están explorando el abastecimiento múltiple, manteniendo reservas de seguridad y considerando soluciones de transporte alternativas, como el transporte aéreo, aunque las restricciones de costos hacen que esto sea más viable para las grandes empresas que para las pequeñas".

Hecho en Estados Unidos

El objetivo de la actual administración ha sido revivir los productos fabricados en Estados Unidos. Aunque empresas de todo el mundo han manifestado su intención de fabricar más en la mayor economía del mundo, tras 30 años de externalización y globalización, repatriar todas las operaciones podría ser más fácil de decir que de hacer.

Una encuesta sobre la cadena de suministro realizada en abril por la CNBC reveló que casi 400 empresas creen que es poco probable que los aranceles refuercen las cadenas de suministro en Estados Unidos, debido principalmente al aumento de los costos y a los retos laborales. Incluso si persisten las tendencias de relocalización, se tratará de una iniciativa a largo plazo y no de una solución a corto plazo.

Los economistas de ING afirman que es probable que persista el "ritmo frenético de la política comercial estadounidense", lo que dejará al comercio mundial en una situación de incertidumbre. "Esta situación podría prolongarse durante la mayor parte del año y solo incrementará la necesidad de resiliencia", afirman.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
Estados Unidos