El director ejecutivo de Meta Platforms, Mark Zuckerberg y otros altos ejecutivos actuales y antiguos de la empresa están siendo juzgados por acusaciones de los accionistas de no haber protegido adecuadamente los datos de los usuarios.
El 16 de julio comenzó un juicio sin jurado sobre Facebook y sus prácticas de privacidad ante la jueza Kathaleen McCormick en la Corte de Cancillería de Delaware. El fundador de la popular red social y otros ejecutivos se enfrentan a acusaciones de no haber protegido adecuadamente los datos de los usuarios de Facebook, lo que ha dado lugar a una multa récord de 5000 millones de dólares impuesta por la Comisión Federal de Comercio (FTC) y a miles de millones más en costes relacionados.
La demanda derivada de los accionistas, por valor de 8000 millones de dólares, pretende responsabilizar personalmente a Zuckerberg, a la antigua directora de operaciones de Facebook, Sheryl Sandberg, al antiguo vicepresidente de Facebook, Konstantinos Papamiltiadis y a otros directores por lo que los demandantes consideran un incumplimiento de sus obligaciones fiduciarias.
Los demandados califican estas acusaciones de extremas y sostienen que Facebook ha invertido miles de millones de dólares para mejorar la privacidad de los usuarios desde 2019.
Se espera que Zuckerberg y otras figuras importantes relacionadas con Meta testifiquen en el juicio. Otros posibles testigos son el inversor de capital riesgo Marc Andreessen, el cofundador de Netflix Reed Hastings, el exejecutivo de PayPal Peter Thiel, el exjefe de gabinete de la Casa Blanca Jeffrey Zients y otras personas que formaron parte del consejo de administración de Meta durante el período en cuestión.
Meta Platforms no es parte demandada en el juicio. No respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de The Epoch Times.
El caso se centra en el acuerdo judicial alcanzado en 2012 entre Facebook y la FTC, que exigía a la empresa proteger la privacidad de los usuarios y obtener su consentimiento explícito antes de compartir datos más allá de la configuración de privacidad de los usuarios.
El acuerdo judicial de 2012 con la FTC se produjo a raíz de preocupaciones anteriores sobre la privacidad. Obligaba a Facebook a proporcionar a los usuarios "avisos claros y visibles" sobre la recopilación de datos y a obtener su "consentimiento expreso" para compartir datos más allá de la configuración de privacidad.
La demanda sostiene que los ejecutivos y miembros del consejo de administración de Facebook incumplieron intencionadamente el acuerdo de 2012. Según los demandantes, esto contribuyó al escándalo de Cambridge Analytica. Los demandados alegan que Zuckerberg y el consejo tomaron medidas para cumplir con los requisitos de la FTC y que Facebook fue engañado por Cambridge Analytica.
Según los documentos judiciales, los demandados afirman que Zuckerberg utilizó un plan de negociación de acciones diseñado para evitar el uso de información privilegiada y que no obtuvo beneficios indebidos.
La demanda alega que las políticas de Facebook permitían a aplicaciones de terceros recopilar no solo datos de los usuarios, sino también datos de los amigos de los usuarios, que Cambridge Analytica explotó.
En ese caso, la consultora política Cambridge Analytica accedió indebidamente a los datos de hasta 87 millones de usuarios de Facebook. A continuación, la empresa utilizó los datos para crear perfiles políticos durante la campaña presidencial estadounidense de 2016.
Las repercusiones del escándalo fueron globales y significativas. La multa récord de 5000 millones de dólares impuesta por la Comisión Federal de Comercio a Facebook en 2019 fue la mayor jamás impuesta en una acción de aplicación de la normativa de privacidad hasta ese momento. Las investigaciones realizadas por legisladores del Reino Unido y otros países concluyeron que un mejor cumplimiento de la orden de 2012 podría haber evitado la infracción.
Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo clic aquí