Un visitante de la 21ª Exposición Internacional de Alta Tecnología de Beijing observa un chip de computadora a través de un microscopio exhibido por el proyecto Tsinghua Unigroup, controlado por el estado, en Beijing el 17 de mayo de 2018. Ng Han Guan/AP Photo

Un visitante de la 21ª Exposición Internacional de Alta Tecnología de Beijing observa un chip de computadora a través de un microscopio exhibido por el proyecto Tsinghua Unigroup, controlado por el estado, en Beijing el 17 de mayo de 2018. Ng Han Guan/AP Photo

Trampa del "mercado tecnológico" chino fomenta corrupción y robo intelectual en Occidente: experto

Una fuente interna afirma que la quiebra de Tsinghua Unigroup pone al descubierto la cultura empresarial éticamente corrupta de China y advierte a las empresas occidentales que siguen interesadas en su mercado.

CHINAPor Sean Tseng
26 de julio de 2025, 4:35 p. m.
| Actualizado el26 de julio de 2025, 5:16 p. m.

Análisis de noticias

Cuando un tribunal de Beijing dictó en mayo una sentencia de muerte en suspenso contra el expresidente de Tsinghua Unigroup, Zhao Weiguo, no solo derribó a un magnate tecnológico multimillonario que en su día fue alabado.

También puso al descubierto cómo la empresa insignia de China en el sector de los chips se había convertido en una máquina de hacer dinero y, según advierte una fuente interna, sirvió de advertencia para cualquier empresa occidental que aún corteje al mercado continental.

En una entrevista exclusiva con The Epoch Times, Hsueh Tsung-chih, un veterano jefe de adquisiciones que Zhao había fichado de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), dijo que el colapso de Unigroup siguió un guion muy manido del Partido Comunista Chino (PCCh): prometer acceso al mercado, exigir tecnología y dejar que los intermediarios con conexiones políticas se lleven la parte del pastel.

"Trabajar con ellos es como beber veneno para calmar la sed", declaró a The Epoch Times.

Según añaden los analistas, durante tres décadas Beijing ha atraído a empresas extranjeras con acceso al segundo mercado más grande del mundo, para luego utilizar cuotas estrictas para las empresas conjuntas, sentencias de tribunales de patentes y cuantiosas subvenciones industriales para desviar su tecnología hacia manos chinas.

Desde automóviles hasta semiconductores y imanes de tierras raras, dicen, una asociación con China puede borrar años de ventajas ganadas con esfuerzo.

De campeón nacional a caso de quiebra

Unigroup se fundó en 1988 como una empresa conjunta entre la industria y el mundo académico bajo los auspicios de la Universidad Tsinghua de Beijing.

Cuando Zhao tomó las riendas en 2009, sus planes de expansión encajaban perfectamente con el impulso de Beijing hacia la autosuficiencia en semiconductores.

El impulso se concretó en 2014, cuando el régimen lanzó el Fondo Nacional de Inversión en la Industria de Circuitos Integrados, conocido como el "Gran Fondo", inyectando 138,700 millones de yuanes (unos 19,400 millones de dólares) en los fabricantes nacionales de chips y añadiendo otros 204,000 millones de yuanes (unos 28,500 millones de dólares) cinco años después.

Con el respaldo del Estado, Zhao se jactó de que compraría participaciones en TSMC, la principal fundición de chips del mundo, y la fusionaría con la taiwanesa MediaTek. Esas operaciones nunca se llevaron a cabo, pero Unigroup se embarcó en una ola de compras, adquiriendo la francesa Linxens, la china Spreadtrum y RDA Microelectronics, así como participaciones en varias otras empresas de semiconductores, al tiempo que reclutaba talento en todo el mundo.

Una de esas contrataciones fue Hsueh. En 2016, las filiales de chips de memoria de Unigroup, Yangtze Memory Technologies (YMTC) y Wuhan Xinxin Semiconductor Manufacturing (XMC), ofrecieron al veterano directivo de TSMC un salario de un millón de dólares, un chófer, una secretaria y viajes en clase business.

"No regatearon el dinero", declaró Hsueh a The Epoch Times. "¿Quién no se sentiría tentado?".

El brillo pronto se desvaneció.

En menos de dos años, Hsueh dimitió, calificando a Unigroup de "empresa llena de corrupción".

Cómo se ganó y se perdió el dinero

Hsueh afirmó que Zhao lo contrató tras despedir a un jefe de compras al que consideraba "demasiado corrupto". Sin embargo, el círculo íntimo de Zhao pronto demostró ser aún peor.

Hsueh pronto descubrió que las listas de proveedores eran seleccionadas personalmente por la novia y los amigos de Zhao, lo que infringía todas las normas de licitación.

Una herramienta de metrología KLA para la fabricación de chips se cotizó muy por encima del precio de mercado hasta que una sola llamada de Hsueh redujo el precio en varios millones.

En otra operación, "pagaron 2100 millones de yuanes (unos 294 millones de dólares) para adquirir una empresa valorada en 900 millones de yuanes (unos 126 millones de dólares)", recordó. "Nadie se atrevió a preguntar dónde había ido a parar el dinero extra".

Para conseguir un contrato, añadió, los proveedores primero tenían que comprar dos apartamentos en un complejo gestionado por la novia de Zhao, "un descuento encubierto".

Cuando Hsueh preguntó cómo pagaría Unigroup los préstamos estatales con altos intereses, Zhao se encogió de hombros: "Solo te preocupas por el dinero si piensas devolverlo".

La admisión más contundente de Zhao se produjo en una conversación privada.

Comparó las subvenciones estatales con la legendaria "carne de monje" de la mitología china, que se dice que otorga la inmortalidad y es irresistible para cualquier transeúnte.

"Si no lo tomo hoy, mañana lo tomará otro", le dijo a Hsueh.

Esas palabras sellaron la decisión de Hsueh de dimitir.

El gasto desenfrenado terminó en impago: Unigroup no pagó los bonos en 2020, se declaró en quiebra en 2021 y fue absorbida por la empresa estatal Zhiguangxin en 2022. El propio Gran Fondo se desmoronó y sus gestores, Lu Jun y Ding Wenwu, fueron detenidos en 2022.

En mayo de este año, el tribunal dictaminó que Zhao había desviado más de 470 millones de yuanes (unos 66 millones de dólares) y había causado al régimen pérdidas superiores a 890 millones de yuanes (unos 125 millones de dólares).

Un manual que va mucho más allá de los chips

Los analistas afirman que el colapso de Unigroup pone de manifiesto un problema más profundo: el manual de estrategias de Beijing para el "mercado de la tecnología" prima la apropiación rápida por encima de la ética empresarial básica o la competencia a largo plazo.

Esta táctica se gestó en la década de 1990, cuando las autoridades limitaron al 50 % la participación extranjera en el procesamiento de tierras raras, según Lan Shu, analista de asuntos chinos afincado en Estados Unidos, comentarista político y expresentador de Sound of Hope TV, una cadena internacional en chino.

Después de que las empresas nacionales absorbieran los métodos patentados y se hicieran con alrededor del 70 % del suministro mundial, los reguladores calificaron la tecnología de secreto de Estado y prohibieron nuevas inversiones extranjeras, según declaró a The Epoch Times.

Hoy en día, se está utilizando la misma estrategia, pero a la inversa.

Los compradores extranjeros de imanes de tierras raras chinos ahora deben revelar información confidencial sobre propiedad intelectual o detalles de acuerdos comerciales antes de que se les expidan los permisos de exportación, afirmó Lan, citando un informe del Wall Street Journal.

Añadió que los tribunales locales invalidan habitualmente las patentes extranjeras y que los reguladores envían a funcionarios a las plantas extranjeras para observar los procesos patentados.

Cuando la japonesa Sharp demandó a la china Oppo por infracción de patentes en Japón y Alemania, Oppo contraatacó con una contrademanda en Shenzhen. En 2021, un tribunal de Shenzhen dictó una orden judicial mundial contra la demanda, amenazando a Sharp con una multa de un millón de yuanes por semana si no retiraba las demandas en el extranjero.

China utiliza un sistema bifurcado: la invalidación de las patentes se juzga por separado de la infracción. Solo en 2020, los tribunales tramitaron más de 7100 casos de invalidación, según IP Key, un puente de políticas de propiedad intelectual de la UE. Estimaciones no oficiales sugieren que alrededor del 60 % de las patentes, muchas de ellas pertenecientes a empresas extranjeras, fueron declaradas inválidas.

Hsueh afirmó que las empresas chinas suelen ignorar las normas y la ética del mercado, realizar ingeniería inversa de la tecnología extranjera y, a continuación, inundar el mercado con imitaciones baratas que desplazan a los productos originales.

Las normas sobre las empresas conjuntas amplifican la presión.

Hasta 2022, los fabricantes de automóviles extranjeros no podían operar en China sin ceder al menos el 50 % de la propiedad a un socio nacional, lo que obligaba a empresas como Volkswagen y General Motors a compartir diseños e I+D, según un informe de 2020 del Instituto de China de la Universidad de Alberta.

En 2015, las autoridades chinas comunicaron a Hewlett Packard (HP) que debía vender el 51 % de su negocio en China a Tsinghua Holdings o retirarse del país. HP acató la orden y recibió 2300 millones de dólares por la venta, pero perdió el control sobre su mercado chino y se vio obligada a compartir su tecnología y sus operaciones con el socio local, según el informe.

Cisco, Microsoft y otras empresas llegaron a acuerdos similares para permanecer en el mercado.

Un informe de 2019 de la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad entre Estados Unidos y China confirmó que, en sectores estratégicos —telecomunicaciones, semiconductores y aeronáutica—, las empresas occidentales se veían a menudo obligadas, de forma explícita o implícita, a crear empresas conjuntas con participación mayoritaria china como condición para poder operar.

Las subvenciones industriales añaden más leña al fuego.

Un estudio realizado en 2024 por el Instituto de Economía Mundial de Kiel situó el apoyo estatal de China en casi 221,000 millones de euros (unos 240,000 millones de dólares) en 2019, entre tres y nueve veces la media de la UE o la OCDE en porcentaje del PIB. También señala que el 99 % de las empresas cotizadas en China recibieron subvenciones directas del Gobierno en 2022.

Además, las subvenciones ocultas, como las desgravaciones fiscales, suelen superar los importes concedidos a través de ayudas directas: el fabricante de vehículos eléctricos BYD obtuvo 1300 millones de dólares en subvenciones, pero más de 5000 millones en desgravaciones entre 2013 y 2023; el gigante de las pantallas BOE recaudó 8200 millones de dólares en devoluciones del impuesto sobre el valor añadido (IVA) en cinco años.

La tentación frente al riesgo

Lan ve que la balanza se inclina.

La caída del mercado inmobiliario y la vacilante demanda de los consumidores han empañado el brillo del mercado chino, afirma, pero la maquinaria que intercambia acceso por tecnología sigue intacta.

"Una vez que muerdes el anzuelo del PCCh, siempre pierdes más de lo que ganas", advierte.

Para muchas empresas extranjeras, el dilema persiste, añadió. Si se salta China, los competidores pueden adelantarse en volumen. Si se lanza, la propiedad intelectual ganada con tanto esfuerzo puede desaparecer de la noche a la mañana.

Aun así, altos ejecutivos como Jensen Huang, de Nvidia, y Tim Cook, de Apple, siguen viajando a China, según Hseuh, lo que demuestra que las ventas a corto plazo pueden pesar más que las preocupaciones estratégicas.

Hsueh eligió un camino diferente. Tras dejar Unigroup, creó una start-up que él mismo define como "100 % no china", lo que significa que no tiene inversores, proveedores ni clientes chinos, ni factura en yuanes.

"No voy a cambiar diez años de crecimiento por dos años de ganancias rápidas", afirmó. Sin embargo, admite que el atractivo sigue siendo fuerte. "Ellos hacen en tres años lo que a nosotros nos lleva quince. Es casi imposible no sentirse tentado, pero siempre acaba mal".

Su consejo para los inversores extranjeros que se plantean invertir en China continental: "Aprieten los dientes y decidan por sí mismos".

Cheng Mulan y Fei Zhen han contribuido a este reportaje.


Únase a nuestro canal de Telegram para recibir las últimas noticias al instante haciendo click aquí


Comentarios (0)

TE RECOMENDAMOS
China